El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La parcela situada junto al Centro Antonio Machado, posible ubicación de una dotación sanitaria

por S.G.H
25 de agosto de 2020
en Segovia
Responsables de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia y el delegado territorial, en la reunión con la directora general de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad. / E. A.

Responsables de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia y el delegado territorial, en la reunión con la directora general de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad. / E. A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Las tapas y cócteles más premiadas de San Frutos

El Consorcio de Medio Ambiente contará con un presupuesto de 11,4 millones en 2026

Condenado en Segovia a cuatro años de prisión por un delito continuado de robo de vehículos

La parcela de aproximadamente 10.000 metros cuadrados situada junto al Centro de salud mental Antonio Machado, en el Alto de la Piedad, es la ubicación que cuenta con más posibilidades para la construcción de una infraestructura sanitaria que albergaría el búnker de la unidad de radioterapia y las consultas externas, de forma que pueda ampliarse el número de camas en el actual complejo hospitalario.

La reunión que ha mantenido en Valladolid la directora general de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad, María Ángeles Cisneros Martín, con el delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, y la concejala de Urbanismo de la capital segoviana, Clara Martín, ha sido fructífera y ha servido para clarificar los lugares donde pueden emplazarse las nuevas edificaciones sanitarias que necesita la provincia.

En ese encuentro, que ha tenido lugar a petición del Ayuntamiento de Segovia en la sede de la Consejería, han estado presentes también otros responsables de Sanidad, como al directora técnica de Infraestructuras y el director de Planificación y Asistencia Sanitaria, así como técnicos del área municipal de Urbanismo de Segovia.

Fuentes oficiales han señalado que la opción inicial, para comenzar a trabajar de la manera lo más inmediata posible, es la construcción de un edificio con dos plantas bajo rasante y posiblemente otras dos subterráneas en la citada parcela situada junto al Centro Antonio Machado, que es propiedad de la Junta de Castilla y León. Entre los inconvenientes que plantea se encuentra que la altura está limitada por la protección de vistas de la ciudad y requeriría una modificación del Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS) para cambiar el actual uso, que es el de aparcamiento vinculado al Hospital, por el de equipamiento sanitario.

Paralelamente, el estudio que quiere hacer la Consejería sobre esta posible ubicación incluiría una nueva infraestructura hospitalaria en la parcela de suelo rústico de propiedad privada situada entre la calle Luis Erik Clavería, la de acceso al actual Hospital, y la calle 3 de abril, que es el nombre que recibe la travesía de la N-11o en su tramo urbano. En este caso, Martín advierte de que sería necesario un convenio o la permuta de terrenos con la propiedad, además de modificaciones en el Plan General de Ordeción Urbana (PGOU), las DOTSE (documento de ordenación del territorio) y el PEAHIS, e igualmente el nuevo edificio podría afectar a las vistas protegidas.

La edil de Urbanismo llegó a la reunión con cinco alternativas o posibles ubicaciones, entre ellas estas dos pero la más sencilla, desde el punto de vista de la tramitación urbanística, es la ampliación de la propia parcela del Hospital General, donde todavía hay espacio sin construir. Solo exigiría de licencia de obras. El año pasado ya se modificó el PGOU para permitir el 100% de edificación en ella pero el problema, según la Junta, es que “está condicionada por la alta ocupación existente”; es decir, que son pocos los espacios libres disponibles.

Más alejada del entorno del Hospital General, Martín ha comentado la posibilidad de construir en el polígono de Las Lastras, suelo rústico o urbano no consolidado.

En principio, la Consejería ve con buenos ojos utilizar esta alternativa para una posible permuta de terrenos con la propiedad de la parcela privada entre viales, la misma que en su momento fue utilizada como aparcamiento hasta su vallado.

Ambas partes, Consejería y Ayuntamiento, han quedado en mantener el contacto para avanzar en este asunto. “La Junta trabaja para decidir qué opción es la más idónea y más ágil teniendo en cuenta la proximidad al Hospital existente, la situación urbanística de cada una de ellas y las necesidades asistenciales que se pretenden cubrir, contando con la disponibilidad y colaboración del Ayuntamiento para tramitar y resolver los permisos urbanísticos que sean necesarios”, asegura el delegado.

El Ayuntamiento insiste con el Policlínico

La concejala Clara Martín plantea el uso del solar de San Agustín para un centro de estancias medias y largas

La concejala de Urbanismo fue a Valladolid, a petición propia, para conocer el planteamiento de la Consejería sobre el compromiso del propio presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, de dotar a Segovia de una segunda infraestructura hospitalaria “que cubra las carencias sanitarias existentes, que se han hecho patentes debido a la crisis ocasionada por la Covid-19”. Martín iba con buena disposición “para ayudar” y agilizar los trámites urbanísticos pero también “con la demanda de la ciudad” de que la Junta planifique para cubrir todas las necesidades sanitarias reclamadas en los últimos años, no solo ese déficit hospitalario, como son la unidad de radioterapia, nuevas especialidades médicas y un hospital de estancias medias y largas.

Precisamente sobre este último, la edil del Grupo Socialista comenta que el Policlínico ya tuvo antes de su cierre un servicio similar al de un hospital de estancias medias y es un inmueble que en la regulación urbanística, en el PEAHIS, tiene uso sanitario.

Sin embargo, la Delegación Territorial de la Junta en Segovia, como viene manteniendo la Consejería de Sanidad pero también colectivos profesionales como el Colegio de Médicos, el de Arquitectos y el de Geólogos, recuerda los inconvenientes estructurales del edificio de San Agustín y señala que es una solución “penalizada por la dificultad de acceso al casco histórico y la distancia al Hospital General”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda