El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Casi el 40% de las muertes registradas desde marzo tienen relación con la pandemia

por Redacción
11 de agosto de 2020
en Segovia
Las cifras de muertos desde marzo manifiestan un repunte de 760 fallecidos más que los registrados en años anteriores.

Las cifras de muertos desde marzo manifiestan un repunte de 760 fallecidos más que los registrados en años anteriores.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Gimnástica Segoviana VS UP Langreo

La I Jornada ‘Asteo Conecta’ tendrá lugar en el museo Esteban Vicente

Un mapa interactivo para favorecer la salud urbana

Alrededor del 40% de las muertes registradas en Segovia desde el inicio de la pandemia tienen conexión directa con el coronavirus, según revelan los datos epidemiológicos que la Junta facilita a través de su página web.

Para ser exacto, de los 1.549 fallecimientos que se dieron en la provincia desde marzo hasta este momento, un total de 593 guardan relación con la pandemia de coronavirus, el 38,28%.

Esta tasa supera ampliamente a la media autonómica, que tan solo registra un 23,10% de fallecimientos en donde la causa de la muerte fue la Covid-19. De esta forma, de las 18.286 defunciones totales ocurridas en la Comunidad, un total de 4.224 decesos estuvieron relacionados con la pandemia.

Como se puede observar, existe una gran diferencia entre los porcentajes, que vuelve a poner de manifiesto el gran impacto que la enfermedad ha tenido en la provincia.
Sin embargo, la pandemia tampoco ha sido uniforme en la propia provincia, dejando tasas muy dispares sobre la relación entre muertes provocadas por el coronavirus respecto a las defunciones totales.

De esta forma, la zona de salud que tiene un mayor porcentaje de muertes conectadas al coronavirus entre el total de sus defunciones es Sacramenia, donde según los datos oficiales de la Junta la Covid-19 fue causante de la muerte de 13 personas de las 21 que se registraron en total, el 61,90%. Esta área de salud se encuentra destacada en la primera posición, y es que es una de las zonas de España que ha sufrido un mayor castigo por parte de la enfermedad.

Detrás se encuentra la zona básica de San Ildefonso con el 51,96%, ya que de sus 102 fallecimientos un total de 53 están relacionados con la pandemia. Cerca de ella se encuentra Sepúlveda, con el 50%, con once que guardan relación con la pandemia de las 22 registradas.

Por debajo de ese 50% se encuentra la zona de salud de Carbonero el Mayor, con el 46,27% de las muertes relacionadas con el coronavirus (62 de las 134 contabilizadas), Cantalejo con el 43,94% (29 de 66), Segovia Rural con el 40,53% (137 de 338) y las tres zonas básicas de la capital con el 39,91% (178 de 446).

Después se situarían Fuentesaúco con el 33,33% (cuatro muertes por Covid-19 de doce registradas desde marzo), Navafría con el mismo porcentaje (nueve de 27), Nava de la Asunción con el 31,82% (42 de 132), Villacastín con el 27,27% (nueve de 33) y Cuéllar con el 26,27% (31 de 118).

Las que cuentan con una tasa más baja en la provincia son El Espinar con el 20% (12 de 60) y Riaza, que vuelve a revelarse como la zona básica de salud donde menos impacto ha tenido el coronavirus, con apenas tres muertes provocadas por la Covid-19 de los 38 fallecimientos totales que han acontecido en el territorio desde marzo, el 7,89%.

Cifra total de fallecidos

Como ya se ha comentado, la cifra total de muertes relacionadas con la Covid-19 en la provincia de Segovia asciende a 593, sin embargo, el repunte de decesos respecto a años anteriores hace sospechar que pueda llegar a ser superior a 750 de contar las muertes directas e indirectas.

Como en este periódico se explicó a finales de mayo, durante los meses más duros, marzo y abril, el repunte de muertes respecto a años anteriores se situaba cerca de las 700, ya que el tercer mes del año registró 143 fallecimientos más que la media de los años anteriores y el cuarto periodo 546, cifras que poco después certificaron desde el TSJCyL y el INE.

El efecto cosecha se define como una bajada en los registros de mortalidad en un periodo posterior de que una causa, en este caso una pandemia, haya provocado en los meses anteriores una gran cantidad de defunciones. De esta manera, este concepto explica como las muertes de las personas más vulnerables que se iban a registrar en el corto plazo se aglutinan en un momento concreto, en este caso durante marzo y abril, y por tanto deja a los meses siguientes, mayo y junio, menos decesos de los esperados.

Tras tal cantidad de defunciones, mayo y junio sufrieron el efecto cosecha en su número de decesos e incluso contabilizaron menos muertes que en los años precedentes. A pesar de todo, las muertes notificadas por la Junta en relación con la pandemia alcanzaron las 13 entre ambos meses.

Por su parte, julio anotó cinco muertes por coronavirus. Sin embargo, tras pasar el efecto cosecha, este mes volvió a manifestar un repunte de muertes frente a los julios de años anteriores de 57. La media de años pretéritos se situaba en 136,3 fallecimientos, mientras el de este año contabilizó 193.

Sumadas todas estas cifras, se puede observar que el impacto en vidas que el coronavirus ha dejado en la provincia de Segovia, de forma directa e indirecta, estaría cercano a los 760 decesos, superando en casi doscientas la cifra oficial de la Junta, que con 593 tan solo concretaría las directas confirmadas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda