El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Editorial – Protocolos y camas para la futura UCI

por Redacción
20 de julio de 2020
en Opinion
ICONO FIRMA 5
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Mi teatro

La normalización del deterioro

Menos penaltis y más croquetas

En diversas entrevistas publicadas en este periódico –consejera de Sanidad, coordinador de las UCIs de Castilla y León, alcaldesa de la ciudad- ha habido referencias al número de camas de cuidados intensivos que debe tener un hospital para enfrentarse a una ola de afectados. Todavía está cerca el sufrimiento sanitario en la pandemia, que ya vimos reflejado en la entrevista que realizamos a una enfermera de dicho servicio. Ningún hospital, y por supuesto ninguna UCI, está preparado a priori para atender, con los recursos en que se disponen en condiciones basales, una epidemia con un índice de transmisión comunitaria y unas tasas de crecimiento de pacientes como la que experimentó Segovia a mediados de marzo del 2020. La UCI del Hospital General, con 10 puestos disponibles, se llenó rápidamente de pacientes y duplicó las camas y el equipamiento para alojar en cuatro de sus boxes a dos enfermos, con lo que su máxima ocupación fue de 14 pacientes. Este gran esfuerzo se llevó a cabo concomitantemente con una merma muy importante del personal médico, que llegó al 50% del personal (3 médicos), lo que supuso un trabajo extenuante para el resto de intensivistas, mientras adicionalmente se habilitaban 4 boxes de críticos en urgencias. Una vez completada la capacidad física de la UCI, los pacientes comenzaron a ser atendidos en las instalaciones de reanimación quirúrgica y sus especialistas pasaron a formar parte del servicio de atención Covid-19. Para llegar a al total de 28 camas para críticos se precisaron respiradores de transporte y respiradores de quirófano, como sucedió en muchísimos hospitales españoles. Esta situación prácticamente duró hasta el 24 de marzo –es decir, durante diez días se vivieron momentos de saturación sin que hubiera una respuesta externa que solventara sus necesidades- en el que se puso en práctica el concepto de área sanitaria única en Castilla y León y empezaron los traslados. A partir de ese momento, como indicaba el doctor Blanco en la entrevista publicada por este periódico, no hubo desbordamiento en el Hospital General, entendido como incapacidad para atender la demanda asistencial de pacientes críticos. Ello demuestra que tan importante es la dotación de camas suficientes y la de recursos humanos y material asistencial –en este caso respiradores- como la coordinación y buen funcionamiento del sistema sanitario en su conjunto y en la previsión de acontecimientos futuros. Para ello, hay que adecuar el número de camas a los ratios de calidad e incluso de excelencia, que marcan 11,01 camas por cada 100.000 habitantes. No se puede planificar como si estuviéramos en una pandemia constante, es cierto, pero en estos momentos, aquí y ahora, es muy importante la fijación de unos protocolos para evitar la situación que se vivió en épocas pasadas, hoy que el virus ha mostrado su cara y se conoce su gravedad y fácil propagación.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda