El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Juan Manuel Garrote Díaz (*) – Residencias de ancianos: hostales u hospitales

por Redacción
18 de julio de 2020
en Opinion, Tribuna
JUAN MANUEL GARROTE
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

A vueltas con el controvertido parking del Paseo del Salón

Quinto Centenario de la Escuela de Salamanca: Domingo de Soto

Tiempos inciertos

Lo que hoy se llaman residencias geriátricas llevan existiendo cuatro siglos, intentando dar respuesta a la realidad social de cada momento, regentadas durante la primera mitad del siglo pasado fundamentalmente por instituciones religiosas. En sus comienzos, los “asilos” intentaban custodiar o recluir a individuos que precisaban curarse, ser socorridos, necesitados de prevención sobre algún evento… en fin, intentaban aliviar de la miseria, de la enfermedad o del contagio a las personas que allí ingresaban. Y los que lo hacían era como consecuencia de su miseria, locura o ambas.

Estos centros siempre han ido en consonancia con la mentalidad social del momento, y en España la primera reforma seria de las residencias de ancianos se produce a comienzos de los años setenta del pasado siglo bajo titularidad pública, no religiosa, con el fin de dar un estilo de vida digno a los últimos años de gran número de personas que habían vivido una guerra, y muchas que carecían de una pensión, dándoles un tratamiento esencialmente hostelero. En aquel decenio, la esperanza de vida de la población española era de 73 años, frente a los 83 del momento actual, y los beneficiarios de estas instituciones tenían unas características de incapacidad poco comparables, por mejores, a los ancianos institucionalizados de hoy.

Próximos a finalizar la década de los años ochenta, las Administraciones se dieron cuenta de que era un error seguir construyendo residencias geriátricas con un concepto cuasi hostelero, ya que había una implicación tanto sanitaria como social en cada residente, que precisaban de otro concepto de atención, y que era necesario incluir trabajadores sociales, terapeutas, fisioterapetuas, enfermería y médicos, pues los ancianos institucionalizados prontamente se deterioraban y se hacían dependientes. A la par, y ante la carencia de plazas residenciales públicas, se empezaron a crear residencias con fondos privados; una parte importante por empresarios particulares, que se vieron obligados a prepararse y formarse para dar respuesta a un negocio multiprofesional, con importantes conexiones con las instituciones públicas, y con una población muy diversa, que tenía que convivir entre sí, con gran dificultad en muchas ocasiones: paciente demenciados con pacientes no dependientes pero con problemas sociales, pacientes dependientes pero psicológicamente en buen estado… En ese momento la esperanza de vida en España rondaba los 78 años, y lo que fundamentalmente necesitaban las residencias eran nuevos conceptos, tanto de cuidados como sociales.

En la actualidad llevamos ya unos años reclamando una nueva reforma del reglamento de residencias, que adquiera un contenido decididamente más sanitario, que contemple la diversidad de la población a la que debe atender, porque el perfil del anciano que llega a la institución es muy distinto al de hace escasos 15 años. En definitiva, para que intente adecuarse a la realidad actual.

La esperanza de vida de los ancianos con deterioro cognitivo ha aumentado al doble de años en muy poco tiempo, y las familias intentan que estas personas permanezcan en su domicilio el mayor tiempo posible, ya sea al cuidado de un familiar o de un trabajador domiciliario (generalmente una mujer), extremo éste que hace unos años ni se planteaba. También por los recursos externos a las familias que se han implementado, como los centros de día. Por otro lado, y en idéntica situación, se encuentran los pacientes físicamente dependientes, que logran quedarse en su vivienda habitual más tiempo por idénticas razones a las anteriormente expuestas. Este tiempo que transcurre hasta que llegan a una residencia coincide con un aumento muy importante de sus patologías, derivado del deterioro visceral propio de la edad. Estamos hablando de que la población con graves insuficiencias cardiacas, renales, hepáticas… es cada vez más numerosa, ya que la calidad de los cuidados a todos los niveles de los que han sido beneficiarios, tanto familiares y sociales como sanitarios ha sido mucho mayor que en decenios anteriores. Este nuevo cambio de situación hace que la inestabilidad patológica de los ancianos en general y de los institucionalizados en particular, precisen de una atención cuasi hospitalaria en muchos casos, más aún cuando los hospitales tienden al tratamiento ambulatorio, siguiendo los cuidados en sus domicilios.

Estas razones expuestas me hacen pensar que en la reforma necesaria de las residencias, se precisa un contenido sanitario muchísimo mayor, lo que redunda en una mayor presencia de médicos y enfermeras a lo largo de todo el día. Ya parece poco apropiado que una residencia no tenga enfermeras a tiempo completo tanto por la mañana como por la tarde, y en el concepto de seguimiento del enfermo parece más propio que sea dispensando por un médico que ya conoce al paciente de forma habitual.

¡En fin! Respondiendo a la pregunta del titular, creo que hay que acercarse más al concepto de hospital de crónicos que al de hostal, dotando de más independencia a los sanitarios gestores de estas instituciones. Prueba de la escasez de recursos humanos ha sido que en época de pandemia, los déficit de sanitarios de las residencias geriátricas no han podido ser paliados por una Atención Primaria diezmada también en sus capitales humanos.
——
(*) Diplomado en Medicina Geriátrica. Médico en Coca.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda