Por sentar bases; ‘Noticia es toda información sobre algo que se considera interesante divulgar’. Lo ha descrito la RAE. Punto redondo.
Mas, y para no cansar al que leyere –que no procede nunca y en verano menos-, cubro el espacio que tengo en blanco con breves para creer y contar, y me largo a darme un chapuzón.
¡Allá que te va!
Posesiones. En la Respuestas Generales dadas al interrogatorio que realizó la Corona de Castilla a sus ciudadanos, año 1740, de una de las preguntas referidas a Segovia, la que contestan religiosos y religiosas, encontramos que los referidos grupos poseían en la ciudad:
—572 casas de habitación, por las que recibían 37.038 reales de vellón.
—9 tenerías (1), 6 molinos harineros, 2 tabernas, un mesón, una botica, una tejera, un tendedero de cera y una lonja para carbón.
—Una Covachuela (2), explotada en arrendamiento del que recibían 15.416 reales/año.
Gramática ‘cuellarana’. Artículo primero de la institución:
‘La gramática es la puerta de la ciencia, como la ignorancia es la madre de todos los errores’.
¿Se puede definir mejor y más claro?
No se despisten en el tiempo. Año 1424. Se fundan en Cuéllar dos extraordinarias instituciones: el Estudio de Gramática Latina y el Hospital de La Magdalena. Ambas acciones llevan el mismo sello y nombre: fray Gómez González (3). A las enseñanzas gramaticales acuden alumnos pobres que ya sabían leer y escribir. Los alumnos pudientes tenían que pagar 50 maravedís.
Las instituciones referidas llegaron ‘vivas’ hasta el siglo XX. El local donde se impartió la gramática, es ahora escuela de adultos.
La fundación de El Hospital se centró ‘en la acogida y el cuidado de los pobres vergonzantes de la ciudad’. El Ayuntamiento, propietario ahora del inmueble, se encarga de su rehabilitación. Desde 2013 es lugar de Albergue Juvenil.
Plaza de las Sirenas (4). La urbanización del lugar tiene fecha de 1851. Sepan que el desnivel de la plaza desde la c/Real hasta el final de la iglesia de San Martín es de 10 metros.
El Ayuntamiento, año 1852, encargo al escultor valenciano Francisco Bellver y Collazos, dos Sirenas y él presentó dos esfinges. Estas se colocaron sobre una fuente también en construcción. Las tallas fueron esculpidas en piedra blanca de Colmenar (Madrid).
La fuente de las Sirenas permaneció en su lugar de primera ubicación 69 años. En 1921, después de superada la gran polémica que en la ciudad hubo (5) por la instalación de la estatua de Juan Bravo, las ‘sirenas’ y la fuente se trasladaron a su actual ubicación. Si bien ‘desaparecieron’ sus dos farolas.
Sin alimentos. Tan grave fue la crisis por la falta de comida que en el año 1804 hubo motines en la capital. En el Arrabal del Mercado se congregaron miles de personas. Protestaban también por la ‘desviación’ de trigo a Madrid, cuyos vecinos, por la misma causa, lo pasaban mal.
La Junta de Beneficencia de la Ciudad hubo de repartir ‘Los Meseros’ (sopas económicas) entre los obreros en paro del textil, construcción y sus familias.
Trabajo y trabajadores. En el año 1871 la familia Riber contaba en Segovia con cuatro fábricas de papel. En ellas daba trabajo a más de 200 personas. La jornada era de nueve horas y media/día. Admitían para el trabajo niños entre 9 y 10 años.
En esa época, los trabajadores segovianos, al igual que en otros lugares, formaban sociedades de socorro mutuo (6), aportando una cantidad mínima mensual, dado que los salarios eran muy bajos. Hasta ese momento, en el supuesto de enfermedad del obrero, tanto este como su familia se encontraban sin asistencia y pasaban en el registro municipal a la ‘categoría’ de los indigentes.
==========
(1) Lugar donde se curten las pieles.
(2) Cada una de las tiendecillas que había en los sótanos de las iglesias y de otros edificios antiguos.
(3) Arcediano de Cuéllar en la Catedral de Segovia; miembro de la Corte del ‘antipapa’ Benedicto XIII; capellán de Papa Martín V… Para más saber, entre otros, Biblioteca Digital Hispánica; Balbino Velasco,’Historia de Cuéllar’…
(4)También, Plazas de San Martín, Medina del Campo y Juan Bravo.
(5) Ver diferentes informaciones en El Adelantado, año 1920.
(6) Cotización directa de los trabajadores agrupados en oficio o lugar de trabajo que les permitía cubrir los gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus cotizantes. Primera norma R.O. 28/2/1839.
