El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Panorama insólito

por Ángel González Pieras
18 de mayo de 2020
en Tribuna
ÁNGEL GONZÁLEZ PIERAS 11
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Feliz reencuentro

El disputado voto

La Generación del 27 de Sangarcía

Las crisis suelen tener un efecto devastador en los dos factores de producción que intervienen en los procesos de creación de valor económico: los recursos humanos y el capital. La característica particular de este shock en la oferta y la demanda reside en que, al sufrir la actividad un parón casi total, los elementos materiales que componen una parte del capital están quedando ociosos, con lo que las empresas no han tenido retorno para soportar sus gastos y algunas se han visto abocada a la quiebra. Y ello ha derivado y derivará –porque la amenaza de la depresión es su dilación en el tiempo- en una afección importante a los recursos del trabajo.

El Gobierno ha decidido proteger al elemento personal del binomio anterior representado por el trabajador, pero el sistema en general –entidades financieras y la propia Administración- se está comportando con enorme racanería a la hora de inyectar recursos en el mercado para que las sociedades superen sus problemas de liquidez y a la postre de solvencia. Hace escasamente un año se cuantificaba en 600.000 millones de euros el dinero ocioso en circulación que la banca había depositado en el Banco Central Europeo (BCE). Ese fue el motivo por el que este inició en el 2014 su política de tipos negativos, contraria a cualquier lógica financiera. Pero como el dinero hace gala de cierta cobardía, y las entidades no quieren protagonizar ninguna nueva crisis, el temor a la morosidad –incluso con la cobertura de garantías estatales- impide que la liquidez fluya lo que es debido. La masa monetaria es como la energía, ni se crea ni se destruye, solo se transforma: si no tiene presencia en la economía real es que alguien la retiene, y como no la puede guardar debajo del colchón la deposita en un lugar seguro, en este caso el BCE. Conclusión: no genera riqueza. Las entidades financieras no están cumpliendo en España su función de transformación de activos, y la liquidez no llega de manera transversal a la actividad productiva, sino en su mayor parte a empresas que pasan “solo” por una necesidad transitoria de financiación; por el contrario, aquellas que la requieren para reforzar una estructura financiera endeble, o lisa y llanamente para sobrevivir, se encuentran con enormes limitaciones.

Nos enfrentamos a una situación inédita y completamente diferente a la vivida en la Gran Recesión: una sobreabundancia de capital y de activos laborales ociosos, una Administración con un déficit considerable y muy endeudada puesto que se ha marcado como objetivo salvar vidas –gasto sanitario- y la protección de los individuos –escudo social-, y un sistema económico sobrado de liquidez –recursos financieros- pero también ociosa en gran parte por miedo a lo porvenir. La ecuación no deja de ser llamativa y supone la evidencia de las contradicciones que a menudo asuelan al sistema capitalista. Porque en ocasiones no es el mercado por si solo –la mano invisible de Adam Smith- quien se basta para regularse y hallar un equilibrio estable. Necesita impulsos externos e incluso exógenos. Ni que decir tiene que esta situación lleva a corto y medio plazo a un empobrecimiento de la población por la ralentización de la economía y a un desajuste de la estructura productiva y por ende de la social. Si no hay un sector que sea capaz de dinamizar la actividad o las administraciones no realizan una política fiscal expansiva en un primer momento, pero equilibrada a medio plazo, el problema puede cronificarse. Los economistas de la Escuela clásica dirían que el peligro de inyectar masa monetaria en el sistema es el riesgo de inflación. Pero lo contrario, y a lo que vamos, es a una deflación severa. Y ya lo decía Keynes: “la inflación es injusta, la deflación, inconveniente”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda