La Consejería de Sanidad ha difundido los datos provisionales de vacunación contra la gripe en los que se aprecia que Segovia es la segunda provincia de Castilla y León donde menos personas y porcentaje de población se ha protegido frente a la infección provocada por el virus de la influenza que afecta principalmente a las vías respiratorias y se contagia fácilmente.
Hasta el día 29 de diciembre se han vacunado frente a la gripe un total de 28.187 personas en la provincia, cifra que representa el 18, 3 por ciento de la población segoviana. En Ávila han recibido la vacuna 34.637 personas (el 21,6 por ciento de cobertura total de la provincia); en Burgos 67.315 (18,9%); en León 83.509 (17,9%); en Palencia 31.793 (19,7%); en Salamanca 65.840 (19,7%); en Soria 17.037 (19%); en Valladolid 98.225 (18,9%); y en Zamora 38.140 (21,7%). De forma que el mayor índice de cobertura se ha alcanzado hasta el momento en Zamora y el más bajo en León.
Los mayores de 65 años siguen siendo los más participativos en la campaña de vacunación que lleva las medidas preventivas a las residencias de personas mayores y a los centros de salud. Por tramos de edad, 21.656 de los vacunados tienen más de 60 años y 19.344 superan los 65 años. En ambos casos, la cobertura se sitúa en la media regional, con un 49 por ciento y un 56 por ciento, respectivamente.
Embarazadas
La evaluación actual de la campaña de gripe en Castilla y León revela como dato más destacado que se han vacunado 4.697 mujeres embarazadas, un 26,6 % más que en 2018, según ha informado la Consejería de Sanidad en una nota de prensa difundida el viernes 3 de enero.
Precisamente, hace unos días se presentó en Madrid una campaña de sensibilización sobre la importancia de la vacunación frente a la gripe durante la gestación. La Asociación Española de Vacunología, el Consejo General de Enfermería y especialistas en Obstetricia y Ginecología insisten en la importancia de la vacunación antigripal durante la gestación, y llaman a las embarazadas a que aprovechen los últimos días de campaña de vacunación frente a la gripe para protegerse a ellas mismas y al feto de esta enfermedad.
En cuanto a la cifra global de personas vacunadas esta campaña en Castilla y León, los datos indican que se han vacunado en la Comunidad un total de 465.913, lo que supone 6.203 más que en el mismo periodo de la temporada anterior.
Así, las cifras reflejan que el 56% de la población de 65 años o más, en concreto 337.932 personas, se ha vacunado ya de la gripe. En el caso de la horquilla demográfica correspondiente a 60 años y más, el porcentaje de ciudadanos que ha accedido a la inmunización frente a la gripe se sitúa en el 49 %, 375.552 personas.
De este modo, el 80,6 % de las personas que ya se han vacunado frente a la gripe en Castilla y León tiene 60 años o más, según los datos provisionales correspondientes a la semana nueve de la campaña autonómica de vacunación antigripal publicados en el Boletín de seguimiento que elabora la Dirección General de Salud Pública con datos del Registro de Vacunaciones poblacional de Castilla y León (REVA).
En todo caso, estas cifras pueden variar ya que las autoridades sanitarias precisan que aunque la campaña de vacunación se desarrolló entre el día 29 de octubre y el 13 de diciembre se puede seguir vacunando mientras haya disponibilidad de dosis y llegue la onda epidémica. De hecho el año pasado y como ya es casi tradicional, la epidemia no apareció hasta después de la fiesta de los Reyes Magos.
La onda epidémica comenzó en la semana 2 del 2019 cuando se superaron los 50,4 casos por 100.000 habitantes y finalizó en la semana 11. La duración fue inferior a la de otros años, nueve semanas frente a las 15 semanas de la campaña anterior. Hubo un pico epidémico en la semana 6 alcanzándose una incidencia de 297 casos por 100.000 habitantes. Se llegó a valores de intensidad media, pero no se alcanzó el nivel alto.
La actividad gripal en España fue moderada y la incidencia de casos fue la menor desde la pandemia de 2009.
Cinco médicos forman parte de la red centinela
Castilla y León cuenta con varios sistemas para evaluar el impacto de la gripe y también de las campañas de administración de la vacuna. Los equipos de vigilancia, en los que participan profesionales sanitarios de las provincias, están activos desde comienzos de octubre hasta el mes de mayo del año siguiente, aunque la campaña de vacunación se circunscriba a ocho semanas entre finales de octubre y mediados de diciembre.
Uno de los principales agentes del sistema de vigilancia es la Red de Médicos Centinela de Castilla y León que recoge y centraliza información semanal sobre casos de gripe detectados en las consultas repartidas por la geografía regional. Está integrada por 53 profesionales, concretamente 38 médicos y 15 pediatras y alcanza una cobertura poblacional de 52.000 personas. En Segovia participan en la red Centinela cinco personas, tres médicos y dos pediatras, según indican fuentes del Servicio Territorial de Sanidad.
La región no tiene actividad gripal pero sí una importante circulación del virus de la bronquiolitis
Además de declarar todos los casos de gripe semanalmente, toman muestras que se envían cada semana al Laboratorio Regional de Referencia de la OMS en Castilla y León, que se encuentra en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, para la identificación del virus. La Red también participa en el estudio de la efectividad de la vacuna.
La última información aportada por la Red Centinela Sanitaria sobre la gripe indica que a fecha de 29 de diciembre, Castilla y León, seguía sin actividad viral significativa y con una difusión esporádica. Sin embargo, el equipo de vigilancia advierte de que “hay una importante circulación del virus respiratorio sincitial”, que es uno de los causantes de la bronquiolitis que afecta a los bebés.
En el resto de España y en la mayoría de los países europeos se observa también una intensidad gripal basal o baja, si bien en Asturias, Canarias, Navarra y País Vasco está teniendo una evolución ascendente.
Sanidad de Castilla y León (Sacyl) cuenta también con sistemas de notificación de brotes de gripe, otro para cuantificar el impacto de la infección en la mortalidad de la población y otro de Vigilancia de Casos Graves Hospitalizados Confirmados de Gripe. En esta última red citada participan el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Hospital Universitario de Burgos. Además de informar de los casos graves, lo hacen también de todos los hospitalizados que tienen relación con la gripe.
