El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Más referencias de pastores y Navidad en Segovia

por Raquel Moratilla Rey
29 de diciembre de 2019
en Segovia
Zagal con morral y “baraja” de cencerros, en la ofrenda navideña que se recreó para el NO-DO en San Pedro de Gaíllos en 1959. © de Filmoteca Española

Zagal con morral y “baraja” de cencerros, en la ofrenda navideña que se recreó para el NO-DO en San Pedro de Gaíllos en 1959. © de Filmoteca Española

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

Dando continuidad al artículo de la semana pasada, retomo la catalogación de fuentes con las que rastrear, en la cultura tradicional, la relación entre el oficio de pastoreo y las fiestas de estos días.

AGAPITO MARAZUELA Y EL CANCIONERO

Inicio esta concatenación de datos con los trabajos de Agapito Marazuela en los años 20 del pasado siglo. El músico de Valverde del Majano incluyó en el Cancionero varias muestras del folklore musical pastoril por Navidad: en la Comunidad de Pedraza (no indica en cuál de los dieciocho pueblos), Marazuela transcribió una colección de cantares, de tal suerte que plasmó por escrito una muestra del “Atención al Misterio Maravilloso”. En Sigueruelo también compiló otra pieza nombrada como “Canto Pastoril” que debía interpretarse en la Nochebuena. También tomó una versión de “Los Reyes”, posiblemente en la zona de la Sierra. Por último, recopiló de los pastores de Arcones una versión del romance “El nacimiento del niño” y una tonada denominada “Canto pastoril de Nochebuena”, que no es más que otra versión que da cuenta de la riqueza del Romancero: “Camina la Virgen pura, para ponerse en camino; preñada de nueve meses, pasando penas y fríos. Ya se divisan las torres de la famosa Belén, alegre José y María llegan al amanecer”.

LA SECCIÓN FEMENINA Y EL NO-DO

La Sección Femenina, entre los años 40 y 70 del siglo XX, recopiló una cantidad ingente de villancicos navideños con textos alusivos al pastoreo. En sus ficheros se encuentran transcripciones e historiales de músicas recopiladas en Fuentemilanos, La Salceda, Hontoria u Otero de Herreros, entre otros lugares. Cito, a mayores, algunos ejemplos brevemente. En la ficha de un cantar recogido en Cantalejo, el equipo de investigación tomó las siguientes notas (interesantes desde una perspectiva etnográfica): “Se trata de un villancico popular que se canta desde mucho tiempo en la misa del Gallo. En ella se reúnen los pastores en la iglesia del pueblo y colocándose en el altar en la parte del presbiterio, es entonado a coro”. En El Cubillo, el personal encargado de las cuestaciones transcribió una tonada de ronda de Navidad en la que cantaba la popular copla: “Esta noche es Nochebuena, noche mala para mí; que he perdido las ovejas y andan palos para mí”. Un pastor en Fuentesaúco de Fuentidueña cantó “el Misterio”, “el Prodigio”, y recitó el romance de “El nacimiento del niño Dios”. En Fuenterrebollo la Sección Femenina recopiló un villancico titulado “Las Pastorelas”, que parece ser el comienzo de una obra de desarrollo mayor. Y, a pesar de que hay bastantes más referencias, finalizo con esta letrilla recopilada en Prádena: “Guiados por una estrella, que alumbra con mil fulgores; hacia el portal de Belén van pastoras y pastores”.

Más allá de su lenguaje decimonónico y un enfoque ideológico claramente establecido, la televisión de aquel entonces nos deja imágenes vinculadas a la Navidad. La “Revista Imágenes”, del Noticiario NO-DO, nos muestra en el reportaje “Estampas de Nochebuena” una grabación de San Pedro de Gaíllos. En dicha filmación, emitida el 1 de enero de 1959, se puede contemplar más allá de la intervención de los danzantes y el resto de la puesta en escena en alcobas y cocinas de casas del pueblo, todo el aparato instrumental popular: almireces, huesera, pandereta, collares de campanillas… También aparece un pastor vestido con su mejor pelliza dirigiendo a unos zagalillos con morral y baraja de cencerros asida a la cintura, los cuales ofrecieron al niño Jesús unos corderos. Tres años antes, pasaron por el pueblo serrano de Braojos de la Sierra (Madrid) donde grabaron la “Pastorela”. Dicha palabra fue definida ya en el siglo XVIII como “tañido, canto o danza, a modo e imitación de los pastores”. En esta localidad, al otro lado del Puerto de Arcones, recopilaron precisamente la danza de los pastores con sus cantos y acompañamiento de percusión. Bien puede servir este documento para recrear el paisaje sonoro y visual de la Navidad en Segovia.

LAS RECOPILACIONES Y ESTUDIOS POSTERIORES

Dentro del grandísimo patrimonio folklórico que conserva el Archivo de la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña (Valladolid), se encuentran algunas referencias dignas de mención y relevantes como fuentes directas de la tradición popular en nuestra provincia. En dicha colección encontramos ejemplos recopilados en Mozoncillo, Duratón, Chañe o Torre Val de San Pedro, de donde es este ejemplo: “Venid acá pastorcito, paso a paso aquí llegad; entonando dulces cantos porque el Niño duerme ya”.

El tamboritero Félix Contreras transcribió la memoria de su padre, el gran gaitero de Santiuste de Pedraza Mariano Contreras “El Obispo”. En su Cancionero Segoviano de Música Popular incluye un villancico que interpela a los pastores de esta manera: “Pastorcitos, pastorcitos; venid todos juntos; vamos a bailar. Para festejar al Niño gracioso y bonito que está en el portal”.

También plasmó por escrito una “Misa Pastorela”, ejemplo de los cantos del Ordinario de la Misa en la Navidad.

En 2013, Luis Ramos Cano recopiló a Mariano Arévalo, de Sacramenia, una versión del romance pastoril “La Loba Parda”. Este romance, de contenido profano, se cantaba en la Misa del Gallo. La letra toma un carácter religioso, aprovechando la borrega que se lleva la loba. El animal será la de la ofrenda de los pastores: “Toma, toma pastorcito, la borrega de la virgen soberana; toma, toma pastorcito que a mí no me debe nada”.

El Archivo Segoviano de Folklore del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana, dirigido por el etnógrafo Carlos Porro, también nos deja ejemplos navideños notables, de gran belleza y poso popular. Los volúmenes dedicados a la localidad de Pinarnegrillo, en los que colaboró Eugenia Santos, son fundamentales para comprender y conocer la fiesta de los pastores por Navidad y el repertorio inherente a ella.

El etnomusicólogo y dulzainero Pablo Zamarrón documentó en un artículo para la revista Enraiza2 de este Instituto de la Cultura el aguinaldo que pedían los pastores, incluyendo numerosas letrillas que cantaban en sus peticiones por las casas y señalando el cencerreo por las calles de los pueblos, como puede ser el caso del nordeste segoviano, por ejemplo.

La etnomusicóloga Fuencisla Álvarez Collado, en su libro Danza y rito en la provincia de Segovia (2019), recoge varias manifestaciones coreo-musicales que se conservan en torno a la Navidad: las cencerradas de lugares como Urueñas—lideradas por el zarragón en la noche de la Pascua, con inclusión en el templo parroquial—, o Prádena —por San Andrés—; y documenta la existencia de danzas de pastores en localidades como Casla con los nombres de “caracol” y la “cruz”. Por último, como referencia más cercana en el tiempo, señalo los apuntes que dedica el periodista Guillermo Herrero en su último trabajo Rostros de la Trashumancia a las celebraciones pastoriles de la Navidad con especial énfasis en estudiar la recuperación de la cencerrada y Misa Pastorela en el Valle de Tabladillo.

EN LA ACTUALIDAD

A duras penas se conserva activo el canto de la Misa Pastorela en la provincia, salvo ejemplos excepcionales como el de Navalmanzano o el ya citado del Valle, por ejemplo. En pueblos como Caballar se cantan en el momento de la Adoración al Niño villancicos narrativos de la tradición local en los cuales los pastores, junto con el niño Jesús, son los protagonistas. En Fresnedillas de la Oliva (Madrid), perteneciente al sexmo de Casarrubios de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, se conservan las cencerradas por San Sebastián; y en Cogeces del Monte (Valladolid), incluido en el sexmo de Valcorba de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, siguen vigentes todavía “Las Tres Vueltas” con los cencerros por la iglesia parroquial a cargo de hombres, mozos y niños durante la Misa del Gallo. Por último, quisiera poner el foco de atención en la memoria de muchas segovianas y segovianos que atesoran hechos (y textos inherentes a ellos) como los que hemos venido relatando.

Sin otro particular, les deseo una muy Feliz Navidad y un Feliz Año Nuevo, cargado de buenas noticias para todos. Y canten aguinaldos y villancicos propios de sus pueblos, que cantar es bueno. Besos y abrazos para todos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda