El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El oficio del pastoreo y las fiestas de Navidad

por Raquel Moratilla Rey
22 de diciembre de 2019
en Segovia
Capitel románico de la Natividad de la iglesia de Duratón. Fotografía de Víctor Sanz.
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

Víctor Sanz Gómez

Los investigadores no se ponen de acuerdo en afirmar en qué fecha exacta nació Jesús de Nazaret. Para unos, el Hijo del mismo Dios encarnado para la redención del mundo; para otros, un profeta más o un hombre de carácter singular para su tiempo. Buena parte de la cristiandad, asentada sobre un cimiento grecolatino innegable, posee una serie de manifestaciones materiales e inmateriales herederas de esta cultura mediterránea occidental vinculadas a estos días.

El sistema económico de las zonas rurales y periurbanas de la Judea del siglo I d.C. se sustentaba en el agrarismo propio de la cuenca mediterránea. Es más que probable que los pastores que acuden al Nacimiento tras la llamada del ángel practicaran la trashumancia de cabañas de ganado ovino y caprino.

EL ROMÁNICO EN SEGOVIA COMO MANIFESTACIÓN MATERIAL MÁS ANTIGUA DEL NACIMIENTO
El nacimiento de Jesús, al igual que toda su vida, muerte y resurrección, se transmitió durante los inicios del Cristianismo incipiente de manera oral. A lo largo del siglo I d.C. se escribieron distintos textos sobre la vida de Cristo. Tanto en el Evangelio canónico de San Lucas como en los escritos apócrifos del Pseudo-Mateo, el Evangelio árabe de la infancia o los documentos de Taciano se narra el anuncio del ángel a los pastores y su posterior visita al establo o gruta donde, comprobando el alumbramiento de María, estallan llenos de alegría y algazara. Destaco, a vuelapluma, las muestras más antiguas conservadas en nuestra provincia donde se muestra el papel de los pastores en el Nacimiento: los capiteles románicos que se conservan en el pórtico de la iglesia de Duratón o en la iglesia de San Millán de Segovia capital, la tabla primo-gótica de la iglesia de Santa María de Riaza; o si cabe, una de las escenas que recogen las tablas renacentistas del retablo de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Duruelo.

EL OFFICIUM PASTORUM
El nacimiento, la pasión, muerte y resurrección fueron momentos significativos de la vida de Jesús que fueron “teatralizados” en los templos. Dentro del grupo dramático medieval que rodea a la liturgia navideña, el Officium Pastorum tuvo una importancia especial. De reminiscencia centroeuropea, este oficio se puede documentar, al menos, desde el siglo XI d.C. Tomó como protagonistas a los pastores durante la madrugada del día de Navidad y surgió del desarrollo de antiguos tropos músico-textuales de los cantos latinos; hasta que tomó forma por sí mismo con el desarrollo de letras y melodías propias. Debió tener tanto éxito el Oficio de los Pastores que, aun siendo interpretado en origen por clérigos, fue enriquecido con las aportaciones del pueblo llano. Se introdujeron elementos de carácter popular como la lengua vernácula, entre otros. Las innovaciones laicas en estas dramatizaciones se controlaron en varias ocasiones: por ejemplo, durante el reinado de Alfonso X el Sabio o ya entrados en el siglo XV según quedó plasmado en el Sinodal de Aguilafuente (1472). Precisamente, años después la generación de dramaturgos contemporáneos de los Reyes Católicos revisó los modelos tradicionales del Officium Pastorum e introdujo elementos del teatro cortesano, encajando los modelos populares a través de actores y cantantes no clericados. Es así como prospera un modelo representacional que ponía en escena cuadros principales de aquel relato como el anuncio del ángel a los pastores, el camino hacia el portal o la adoración al Niño con multitud de efectos y recursos que recreasen la atmósfera pastoril: hablas o jergas propias de este oficio, músicas de inspiración popular, bailes de pastores… Estas creaciones ocupan el lugar de la tradición latina. Villancicos, autos completos y obras de teatro comienzan a convivir con las costumbres medievales hasta que consiguen tener identidad propia.

LA CULTURA PASTORIL SEGOVIANA Y LA NAVIDAD
Establecer relaciones entre el Officium Pastorum y las manifestaciones rurales se hace harto complicado hasta la fecha debido a que no existe documentación. Sea como fuere, los pastores toman parte en la fiesta de su patrón (como indica María Eugenia Santos) interpretando villancicos de letras antiguas y manteniendo costumbres de otros tiempos. La prensa histórica ofrece una información que no suele aparecer en la documentación eclesiástica de la Segovia rural.

En 1901, el Diario relata la celebración en Navas de Oro de las fiestas de la Navidad. Durante la Misa del Gallo, un grupo de jóvenes cantó la “misa de pastorelas”. En la celebración, participó el “gremio de pastores” que ocupó el lugar de honor en la iglesia e hizo sonar “una porción de haces de cencerros” en el momento que se puso en escena el momento del Nacimiento representado con un lucero al que siguieron hasta el altar. Allí, se pusieron de rodillas y entregaron su ofrenda compuesta por palomas y corderos. Cada pastor recitó una estrofa o coplilla en el momento de la adoración y entrega del óbolo, y se dieron vivas al Nacimiento.

El Diario de Avisos de Segovia, con fecha 7 de enero de 1903, recogió la celebración que los pastores tuvieron en Cantalejo por la Nochebuena: entre hogueras, eligieron a su rey y corte, y también escogieron la oveja (llamada machorra) que se comerían posteriormente, día de fiesta porque es “el único del año en el que no conducen las ovejas al aprisco”. A la medianoche, vestidos con sus mejores pellizas y rodeando la cintura de cencerros, comenzaron la cencerrada por la ciudad briquera vestidos con sus mejores pellizas.. Dentro de la iglesia, fueron los protagonistas en la Misa del Gallo. Se mantuvieron de rodillas durante la Misa, salvo en el momento del “Gloria”, en el que hicieron sonar sus cencerros. También cantaron de manera antifonal entre el “rey” de los pastores y su coro el villancico-romance “La Virgen Sagrada”. Tras la misa, se comieron la oveja y tuvieron fiesta.

En 1909, el mismo rotativo publica una reseña sobre la Navidad en la localidad de Cerezo de Arriba en la que se narra los ensayos “del Caracol” por las calles de la localidad desde el día 8 de diciembre (día de la Inmaculada Concepción) para interpretarle en la Misa del Gallo, así como el texto de un antiguo romance cantado por los pastores así como una variante del romance “La Pobreza de la Virgen” con “El Castillo de la Virgen”.

Precisamente, el Romancero que hasta la fecha se ha recopilado en la provincia deja ejemplos bellísimos. Las sucesivas recopilaciones dejaron variantes del tema “La ofrenda y baile de los pastores” en lugares como Cedillo de la Torre, Casla, Bercimuel, Fuentesaúco de Fuentidueña, Valle de Tabladillo, Riaza o Sepúlveda; auténticos cantos historiados que representan bastante bien el gusto, la estética y el relato narrativo de la teatralidad de otros tiempos.

“-Dios se lo pague, pastores, / pastores de Galilea; / que en la tierra lo hallaréis / y en el cielo vida eterna.” (Fragmento del romance “Nacimiento, ofrenda y baile de los pastores” recopilado en Casla por Agustín Blánquez Fraile en 1908).

Para otra entrega, se seguirá la secuenciación de las fuentes y cómo en la actualidad sigue vivo este legado pastoril en las Navidades segovianas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda