El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León del 25 de noviembre de 1999 aprobaba la segregación del “barrio” de San Cristóbal del municipio de Palazuelos de Eresma. La autorización llegaba tras diez años de trabajo y esfuerzo que llevaron a cabo los primeros vecinos de San Cristóbal para el logro de su independencia. En 1999 San Cristóbal reiniciaba un nuevo expediente de segregación, después de que en 1990 fuera denegado el primero, basado en la nueva Ley de Régimen Local aprobada por las Cortes de Castilla y León en el verano del 98. San Cristóbal cumplía con el requisito principal de esta normativa, 1.000 habitantes de población. A partir de ahí el camino fue fácil hasta el mes de noviembre en que la Junta daba luz verde a su independencia.
Y el 11 de febrero de 2000 se constituía el nuevo municipio segoviano, gobernado por una comisión gestora formada por nueve vocales (cuatro independientes, dos del Partido Socialista, dos del Partido Popular y uno de Izquierda Unida), bajo la presidencia del independiente Gabino Herranz, elegido por unanimidad. En un acto oficial celebrado en el salón de ‘La Ermita’, a falta todavía de una casa consistorial, los vocales-concejales de la comisión fueron tomando posesión de su cargo, después de que la Diputación Provincial aprobara la constitución de esa comisión gestora que gobernó hasta las siguientes elecciones municipales. “Esta será la legislatura de la concordia y la paz” fueron las primeras palabras del flamante alcalde Gabino Herranz, que estableció como principal objetivo para la legislatura: “concretar las necesidades para hacerlas realidad a través del diálogo en el seno de la comisión”.
Hoy San Cristóbal de Segovia celebra sus 20 años como municipio independiente, y muchas de esas necesidades en la actualidad son realidades, en forma de servicios e infraestructuras que han convertido a San Cristóbal de Segovia en uno de los municipios más poblados de la provincia, con 3.080 habitantes censados y unos 3.500 en total, contando los que aún no están empadronados. “Es un pueblo cohesionado, con un sentimiento de identidad que va creciendo, y ya no hay tanta diferencia entre los que vinieron y los que eran de aquí”, explica el actual alcalde de localidad, Óscar Moral, que el pasado mes de junio inició su segundo mandato como regidor de San Cristóbal de Segovia.
Hace 20 años Óscar Moral ya residía en San Cristóbal, porque aunque vivió sus primeros años en Segovia capital, su familia procede de San Cristóbal, y día sí y día también se desplazaba a la localidad a visitar a su abuela. “Siempre he dicho que me consideraba más que sanlorencino (del barrio de San Lorenzo), sancristobalino”, hasta que decidió establecerse en su pueblo, del que ahora es alcalde. Óscar Moral afirma que los primeros años como municipio independiente “fueron un camino difícil”, con el objetivo de crear las infraestructuras necesarias para hacer un pueblo. “El Ayuntamiento comenzó en las antiguas escuelas de la localidad y el municipio, poco a poco, fue creciendo en dotaciones educativas, gracias al apoyo de administraciones como la Junta de Castilla y León”. El alcalde recuerda también el largo proceso de construcción del centro de usos múltiples, paralizado durante seis años por la falta de financiación, “porque al principio todas las administraciones te dicen palabras de apoyo, pero a la hora de cuantificar y tener que dar ayudas, se quedan sin palabras”.
Y mientras San Cristóbal continuaba creciendo, no solo en nacimientos, convirtiéndose en el pueblo más joven de Castilla y León, con una media de edad de 26 años. “Crecieron los servicios, infraestructuras, redes de comunicación, etc., al mismo tiempo que fue creciendo el sentimiento de identidad de los vecinos, que ya hacen más vida en el pueblo, en lugar de ir a Segovia”, señala el alcalde.
Para conmemorar un aniversario tan importante para el pueblo, la localidad comenzó ayer los actos para celebrar su independencia desde hace 20 años. Al mediodía, un grupo de vecinos, con el alcalde a la cabeza, se reunieron en la plaza del antiguo Ayuntamiento donde fueron descubiertas dos piedras singulares en las que antiguamente se machacaba el lino. Y es que San Cristóbal era un pueblo en el que se cultivaba lino y con ese monumento simbólico “se quieren recordar nuestros orígenes y hacer un homenaje a la gente del pueblo”, señaló el regidor. Para hoy lunes hay previstos varios actos, como: la entrega del Premio al mejor Dibujo Infantil del Concurso ‘Dibuja tu pueblo con tu comida favorita’; la inauguración de la exposición ‘Yo digo cero’, con motivo del Día contra la Violencia de Género; la proyección del vídeo ‘No’, contra la violencia de género, realizado con la participación de los vecinos del municipio; la gala de entrega de las Becas 2019, deportivas y educativas; varias actuaciones musicales y de danza y una gran chocolotada para todo el pueblo.
