El Colegio de Abogados de Segovia cuestiona la permanencia de juzgados mixtos, aquellos que tienen competencia Civil y Penal (los de primera instancia e instrucción), situación que en el caso de Segovia se agrava porque tres de los seis existentes tienen funciones añadidas: Mercantil, Violencia de Género y Registro Civil.
El decano de los abogados segovianos, Julio Sanz Orejudo, explica que “el que haya juzgados mixtos que entiendan de todo es un auténtico disparate, una locura para el juez y para la oficina judicial y de ahí que los tiempos de respuesta no sean los deseables”.
“Todos estamos expectantes ante el anuncio de los juzgados de instancia; no sabemos lo qué va a ocurrir pero tanto desde Segovia como en otras provincias pequeñas la reivindicación de los abogados es que se vaya tendiendo a un organigrama en el que cada juzgado conozca de materias específicas”, añade Sanz.
Sobre los juzgados de los partidos judiciales de Cuéllar, Santa María la Real de Nieva y Sepúlveda, indica el decano que “con la modificación de la planta judicial y los juzgados de instancia hay que presumir que estos órganos, no se sabe cuáles ni cuándo, desaparezcan”.
Sanz admite que “es un tema polémico y discutible pero haciendo balance a lo largo del tiempo su función ha dejado mucho que desear”.
En este sentido sostiene que “son órganos que se han visto siempre con recelo desde la Abogacía, porque nunca está la oficina judicial al completo, están atendidos por jueces de tránsito, se produce interinidad en muchas ocasiones y eso provoca inevitables demoras en los asuntos que tratan”.
Por otro lado, en cuanto al número de colegiados a 31 de diciembre del año pasado, el Colegio ha informado de que supera los cuatro centenares, aunque 268 son ejercientes, 135 no ejercientes y el resto son ejercientes no residentes.
Lejos han quedado los tiempos del Colegio Universitario Domingo de Soto, cuando los estudios de Derecho eran una opción elegida por un número mayor de jóvenes segovianos.
El año pasado se incrementó la colegiación, con 22 altas, pero en 17 casos se trata de abogados no ejercientes. “Muchas de esas incorporaciones son de procuradores que lo han hecho porque en el futuro podría exigírseles cursos de grado y postgrado”, afirma el decano de Segovia.
Por otro lado, Sanz Orejudo admite que, debido a que la normativa no exige la colegiación en la provincia para ejercer la profesión en los órganos judiciales que tienen su sede en Segovia, “sí se nota la presencia de abogados no residentes, procedentes de despachos sobre todo de provincias limítrofes, pero en la gran mayoría de pleitos los segovianos siguen confiando en los letrados de aquí, el de confianza, por la cercanía”.
Según apunta el decano del Colegio de Abogados de Segovia posiblemente los grandes despachos actúan en la provincia en algunos procesos concursales y de forma puntual en cuestiones de naturaleza penal.
