Madrid se incorpora a la Red de Ciudades Machadianas, a la que pertenece Segovia, después de que representantes de las seis ciudades que integran hasta ahora esta asociación de municipios hayan aprobado su entrada oficial en una asamblea general extraordinaria. El Ayuntamiento de Madrid había acordado solicitar su incorporación en la sesión de pleno del pasado 30 de abril.
La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha presidido esta asamblea, que se ha celebrado en la Sala de la Chimenea de la casa consistorial de la capital segoviana con la asistencia del teniente de alcalde de Baeza (Jaén) Jorge López Martos; el concejal de Cultura de Soria, Jesús Bárez Iglesias; el director de la Casa de los Poetas de Sevilla, José Moreno Serrallé, en nombre del Ayuntamiento de Sevilla, y la concejala de Turismo de Segovia, Claudia de Santos, asistidos por técnicos de la red, su secretario, Ángel Almazán, del Ayuntamiento de Soria, y Filomena Garrido Curiel, del Ayuntamiento de Baeza y Belén Peña González, de la empresa municipal Turismo de Segovia. Excusaron su presencia las ciudades de Rocafort (Valencia) y Collioure (Francia), aunque en ambos casos se han manifestado a favor de la adhesión de Madrid.
Poco antes del inicio de la asamblea, Luquero explicaba que la incorporación de Madrid a la Red de Ciudades Machadianas era el único punto del orden del día, aunque añadía que se está trabajando también en la adhesión de Barcelona y París, “lo que supone que será una red de nueve ciudades, que completan el ciclo vital de Antonio Machado”.
La concejala Claudia de Santos explicaba después que en el transcurso de esta reunión, que se ha celebrado en Segovia coincidiendo con el desarrollo del programa del VII Aula Juan de Mairena dentro del centenario de la llegada del poeta a la ciudad, “se ha dado cuenta también del estado de esas futuras incorporaciones. En el caso de Barcelona su Ayuntamiento lo ha aprobado ya en Junta de Gobierno pero está pendiente del acuerdo del pleno. Se ha enviado una carta de invitación a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo y, aunque ella lo ve con buenos ojos, no sabemos cuánto tiempo llevará la tramitación”.
Machado y Madrid
La Memoria Justificativa que ha aportado el Ayuntamiento de Madrid para su incorporación a la red, recuerda que el vínculo de Antonio Machado con esta ciudad comienza en 1883, cuando tiene ocho años y la familia, procedente de Sevilla, se instala en una vivienda del número 13 de la calle de Claudio Coello, esquina con Villanueva. Su abuelo y principal sostén de la familia, así como su padre, Manuel, deciden trasladar la residencia a Madrid para que los niños se escolaricen en la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos en 1876.
El crecimiento de la familia motiva cambios de domicilio en los años siguientes, pasando por casas de las calles Almirante, Santa Engracia o Fuencarral. Al terminar sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza comenzó el bachillerato en el Instituto de San Isidro, aunque los finalizó en el Instituto Cardenal Cisneros.
También en Madrid inició su actividad periodística y académica. En 1893, él y su hermano Manuel colaboran en el semanario satírico ‘La Caricatura’, donde publican comentarios de actualidad política y social e información sobre el panorama teatral de la ciudad. Integrado plenamente en los ambientes bohemios, surge entonces su pasión por el teatro. Con 21 años entra como meritorio en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza y representa algunos papeles muy pequeños en la temporada teatral 1896-1897.
En 1901 publica sus primeros versos en la revista ‘Electra’, publicación animada por un grupo de jóvenes escritores entre los que se encuentran Villaspesa, Valle-Inclán, Maeztu, Azorín, Baroja y Manuel Machado. Sin embargo, el inicio de su carrera literaria llegará en 1903 con la publicación, también en Madrid, de ‘Soledades’, su primer libro de poemas.
Después de más de veinte años fuera de Madrid (en Soria, Baeza y Segovia), regresa en 1932, como catedrático del Instituto Calderón de la Barca. La casa familiar se encuentra entonces en la calle General Arrando, número 4, y allí vive con su madre y su hermano José, junto a la esposa y las tres hijas del matrimonio. Frecuenta tertulias literarias y en 1934 se afilia al partido de Azaña, Izquierda Republicana, intensificando su compromiso político.
En abril de 1936 toma posesión de la cátedra de Lengua y Literatura Francesas del Instituto Nacional Cervantes, ubicado provisionalmente en la calle Prim. En julio se adhiere a la Alianza de Intelectuales Antifascistas y el 24 de noviembre de ese año, se cumplen ahora 83 años, partía hacia Valencia, iniciando su exilio.
Buena asistencia al VII Aula Juan de Mairena
Claudia de Santos, representante del Ayuntamiento de Segovia en la Red de Ciudades Machadianas, se muestra muy satisfecha con el desarrollo del programa del Aula Juan de Mairena en la ciudad, que comenzó el viernes y alcanzan su séptima edición con el objetivo de reivindicar una de las facetas menos divulgadas de Antonio Machado: sus ideas y conceptos sobre la cultura o la educación, con el eje vertebrador de su libro de sentencias ‘Juan de Mairena’ (1937).
Tanto las ponencias de expertos en Machado, quizá con la excepción de la primera por la hora, el viernes por la mañana, como otras actividades culturales, están cosechando una buena asistencia, según la concejala, quien, antes de la celebración del concierto ‘Allez, allez…!’, informaba de que se había completado aforo tanto en el concierto ‘Machado con nosotros’, el viernes, como este sábado al mediodía en el espectáculo ‘Con ojos de poeta’.
