Este concierto de la Sociedad Filarmónica de Segovia se dedicó a la voz. No es frecuente entre los conciertos de música clásica de hoy en día dedicar una especial atención al primero y más elemental, en teoría, instrumento de los que se emplean en la música en vivo.
La voz humana es el primero en aparecer en la historia musical, pero, aunque es elemental su uso primario para emitir sonido, es más compleja su evolución en su uso como instrumento para ponernos en contacto a través del lenguaje y mucho más, aprovechar su uso para producir belleza en una obra de arte cantada.
En este concierto, se presentaron tres voces de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, que son Sofía Mara, soprano uruguaya, Iván Albert, tenor nacido en Valladolid y Sydney Giovanny Jiménez Moscoso, barítono de Ibagué (Colombia).
En el programa se reunieron una serie de canciones o arias francesas, italianas, españolas y sobre todo sudamericanas, en un desfile de actuaciones solo a una voz, así como en combinaciones variadas entre los tres. Desde el primer momento nos cautivó la voz de Sofía Mara, con una seguridad pasmosa a sus veintipocos años, sobre todo en la zona aguda, donde se encuentra muy segura, y sin dificultad en las otras zonas. Tiene un timbre muy agradable y un gusto y gesticulación fuera de serie.
La voz del barítono Sydney Jiménez tiene un color bonito y unas cualidades en cuanto a potencia y presencia muy encomiables, también es notable su conocimiento del tema, como en las dos canciones quijotescas, la de Jacques Ibert y el conocido «El sueño imposible» del Hombre de la Mancha de Mitch Liegh.
La voz de Iván Albert, tenor, es una buena voz y dio lo mejor en la última parte del concierto, dedicada a la zarzuela «La del Manojo de Rosas» de Pablo Sorozábal.
Es una obra maestra del género del sainete lírico, como otras del llamado género chico, que suele ser bastante grande en cuanto a resultados.
Se sucedieron cinco números en distintas combinaciones de voces y en diferentes combinaciones de carácter así, el primero cantado en calé, «Chinochilla de mi charniqué» es muy cómico y es el dúo de Clarita y Capó en forma de farruca y cantado muy bien por Sofía Mara e Iván Albert. El segundo fue la romanza de Joaquín, el conocido «Madrileña bonita» a cargo de Sydney Jiménez. El tercero el dúo de Joaquín y Ricardo, barítono y tenor, acompañado a continuación por la romanza de Ascensión «No corté más que una rosa» a cargo de la soprano, para terminar con el dúo de Ascensión y Joaquín «Hace tiempo que vengo al taller» maravillosamente cantado e interpretado por Sofía Mara y Sydney Jiménez. ¡Buena y castiza zarzuela, y buena escuela de canto, Reina Sofía!
FICHA:
Intérpretes: Sofía Mara, soprano; Iván Albert, tenor; Sydney Jiménez, barítono; Madalit Lamazares, piano
Obras de: G. Rossini, F. Schubert, J. Turina, R. Hahn, H. Villa-Lobos, M. E. Pérez Díaz, F. P. Tosti, G. Bizet, F.M. Alvarez,A. Buzzi-Pescia, J. Ibert, M. Liegh, F. Lehar, M. Sandoval, A. Esparza Oteo, A Brandt, G. Roig, E. Uranga, E. Sánchez de Fuentes, A. Piazzolla y P. Sorozábal.
Fecha: Miércoles 26 de Enero de 2011
Lugar: Teatro Juan Bravo
Organiza: Sociedad Filarmónica
