El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Nobel de Química premia a los pioneros de la sociedad inalámbrica

por EUROPA PRESS
9 de octubre de 2019
en Nacional
Caricatura de los ganadores del Nobel (izda a dcha) John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino. / EFE

Caricatura de los ganadores del Nobel (izda a dcha) John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino. / EFE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

El Nobel de Química premió el desarrollo de la batería de iones de litio, usada en móviles, ordenadores portátiles o vehículos eléctricos, y que ha dado acceso a una revolución tecnológica.

El alemán John B. Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino sentaron las bases de una sociedad “inalámbrica y libre de combustibles fósiles”, destacó en su fallo la Real Academia de las Ciencias sueca.

Con las baterías de iones de litio “hemos tenido acceso a una revolución tecnológica”, aseguró la miembro de la Real Academia de Ciencias Sueca Sara Snogerup Linse, quien durante su exposición habló en inglés y en una versión simplificada de lengua de signos.

El Nobel ha reconocido un invento que más de media humanidad lleva en el bolsillo o tiene en su casa y que Olof Ramströn, también de la Academia de Ciencias, calificó de “brillante”.

“Podemos ver un efecto enorme y sustancial en la sociedad gracias a esta fantástica batería”, agregó Ramströn, quien destacó su capacidad de recargarse a partir de fuentes limpias como la solar o la eólica, lo que las hace aptas para la economía sostenible.

Los nuevos Nobel realizaron “importantes descubrimientos” por separado, pero todos ellos juntos fueron los que dieron lugar a la actual batería de iones de litio, que “en cierto sentido ha servido para hacer el mundo recargable”.

Wittingham construyó la primera batería de litio funcional a principios de la década de 1970, aprovechando el impulso de ese elemento químico para liberar su electrón exterior; y Goodenough dobló su potencial aumentando la potencia y utilidad.

Yoshino hizo la batería viable en la práctica eliminando el litio puro para sustituirlo por iones de litio, más seguros.
El origen de este tipo de baterías coincide con la crisis petrolera de los setenta, que despertó el interés de las grandes compañías en invertir en nuevas tecnologías no basadas en combustibles fósiles.

Resultados

Wittingham empezó a investigar superconductores y descubrió un material muy rico en energía que usó para crear un cátodo nuevo en una batería de litio, hecha de disulfuro de titanio, que a nivel molecular tiene espacios que pueden intercalar iones de litio.

El resultado fue una batería recargable que funcionaba a temperatura ambiente y, tras varios años de pruebas que incluyeron por ejemplo añadir aluminio al electrodo para mejorar la seguridad, empezó a ser producida a pequeña escala en 1976.

Pero la caída del precio del crudo a principio de los ochenta provocó recortes de presupuestos en las compañías petroleras y el trabajo de Whittingham quedó interrumpido.

Goodenough, entonces profesor de química inorgánica en Oxford, se interesó por el trabajo de Wittingham, aunque creía que el potencial del cátodo de la batería podía multiplicarse si en vez del sulfuro se usaba un óxido metálico.

En 1980 publicó el descubrimiento de una nueva batería con óxido de cobalto, recargable y que llegaba hasta los 4 voltios de potencia, el doble que el modelo de Wittingham.

Mientras el interés en desarrollar tecnología para energías alternativas caía en Occidente, en Japón las compañías electrónicas aumentaban sus inversiones buscando baterías recargables para nuevos aparatos.

“La ventaja de las baterías de iones de litio es que no se basan en reacciones químicas que rompen los electrodos, sino en iones que fluctúan hacia adelante y hacia atrás entre el ánodo y el cátodo”, resalta el fallo del Nobel.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio

RSS El Adelantado EN

  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda