El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Bienio Pidalino II

por El Adelantado de Segovia
15 de septiembre de 2019
en Segovia
Ramón Menéndez Pidal con su nieto, Diego Catalán hacia 1934-1935. (FRMP).

Ramón Menéndez Pidal con su nieto, Diego Catalán hacia 1934-1935. (FRMP).

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Mañueco: «Queremos que Castilla y León se sitúe entre las tres mejores comunidades de España»

Samuel Vázquez critica el “abandono” del Gobierno a los funcionarios de prisiones

La ciberseguridad centra el Congreso de Hackers

Ramón Menéndez Pidal: paisaje de una vida, es el título de la exposición biográfica itinerante que tendrá lugar del 19 de septiembre al 10 de octubre en la sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo. Con ella se rinde merecido homenaje al eminente filólogo e historiador, que investigó sobre los orígenes de la lengua, la literatura y la historia de España y puso en el mapa europeo e internacional a la escuela filológica española.

En la muestra se expondrán aspectos de su vida y de su obra que nos ayuden a comprender y apreciar la naturaleza y alcance de su inmensa labor por las letras españolas; todo ello a través de documentos, fotografías y piezas originales seleccionadas entre sus pertenencias, conservadas en la que fuera su vivienda durante años y que hoy es sede de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, depositaria de su legado humano e intelectual, en el nº 5 de la calle Menéndez Pidal de Madrid.

La exposición nos conducirá por un itinerario concebido para mostrarnos los momentos más significativos de su extensa vida, sus obras, y el contexto histórico que le tocó vivir.

Una colección de fotografías del Archivo Fotográfico de la FRMP, acompañadas de paneles descriptivos y citas, y agrupadas en secciones nos brindará imágenes de distintos aspectos de su vida personal y profesional referidas a su familia y sus orígenes asturianos.También a su esposa, María Goyri, intelectual, filóloga, pedagoga, e investigadora junto a su marido del romancero tradicional. Creadora, con don Ramón, del Archivo Menéndez Pidal de Romancero Hispánico (AMP).

Otra sección es la referida al Centro de Estudios Históricos, del que fue director y donde creó escuela, reuniendo alrededor de su persona a lo más granado de la investigación filológica en la España del momento. Desde allí transmitió a sus colaboradores un método de trabajo de campo innovador, promoviendo investigaciones en el campo del folklore, la literatura y la música tradicional. El rigor científico y la especialización técnica eran sus instrumentos de trabajo a la hora de esclarecer los orígenes de la lengua y la literatura españolas y fueron tan importantes los estudios que salieron de este centro desde su fundación, en 1910, hasta su desmantelamiento en 1936, que su aportación fue decisiva para la difusión internacional de la lengua y la historia españolas.

La guerra civil paró radicalmente tan extraordinarios proyectos. Muchos de los colaboradores y miembros de la escuela de Ramón Menéndez Pidal, en su gran mayoría seguidores de la filosofía de estudio y de trabajo de la Institución Libre de Enseñanza, acabaron dispersos en el exilio, y él mismo tuvo que irse de España y sufrir la separación de su familia y otras muchas dificultades e incertidumbres con respecto a la protección de sus archivos y a la continuidad de sus investigaciones.

De ese sin vivir dan prueba las cartas cruzadas (algunas de ellas en lenguaje cifrado) entre su hija Jimena, refugiada en Segovia capital junto a su marido, el científico Miguel Catalán y su hijo Diego, y el matrimonio Menéndez Pidal-Goyri, en su periplo forzado por Estados Unidos, Cuba y Francia.

La estrecha relación de Menéndez Pidal y su familia con Segovia se expondrá con materiales originales, como trabajos, publicaciones, epistolario y objetos personales donde podremos comprobar la gran querencia familiar por ese lugar de retiro veraniego, que se construyeron en San Rafael en 1914 y que aún conserva la familia; y por sus paisajes serranos, por las excursiones y por el trabajo de recopilación de romances, que tras la guerra, continuaron otros miembros de la familia, como su nieto, Diego Catalán; que cogió el testigo de su abuelo en el campo de la investigación histórica y filológica.

La exposición irá acompañada por la proyección de un audiovisual con imágenes inéditas que salen por primera vez a la luz pública con motivo de este denominado Bienio Pidalino; un doble aniversario celebrado en 2018-2019 para recordar al gran maestro en los cincuenta años de su muerte, en 1968; y los 150 de su nacimiento, en 1869. La Diputación Provincial de Segovia, y el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel Gonzalez Herrero, en colaboración con la Fundación Ramón Menéndez Pidal, han querido celebrarlo organizando una serie de actos, que se desarrollarán en el Teatro Juan Bravo de la capital segoviana. Como colofón a esta exposición, está prevista la celebración, el día 10 de octubre de una mañana de ponencias, a la que asistirán el presidente de la FRMP, un miembro de la RAE y varios profesores universitarios, investigadores todos ellos en el campo del Romancero y la Literatura Tradicional; de la Épica Medieval, de la Historiografía y de otras muchas disciplinas que tocó el maestro y en las cuales sentó las bases para el desarrollo de estudios posteriores. Por la tarde de esa misma jornada, será la música la que llene el ambiente del teatro con un concierto de Amancio Prada.

La Diputación de Segovia, ha sido estrecha colaboradora en los proyectos que los investigadores del Instituto Menéndez Pidal llevaron a cabo en los años ’80 del pasado siglo para continuar la labor de don Ramón y doña María en la búsqueda de romances en la provincia de Segovia. Ese esfuerzo conjunto dio como fruto el Romancero General de Segovia. Antología [1898-1992], publicado por ambas instituciones en 1994 y reeditado por la Diputación en 2017. Por este motivo, Segovia no ha querido faltar al homenaje que numerosas instituciones españolas, y en distintos puntos de España, están rindiendo a lo largo del bienio a este filólogo e historiador universal.

—

Raquel Calvo Cantero. Ed. Romancero General de Segovia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda