El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, sostuvo que el impacto de los bajos tipos de interés ha sido positivo para la rentabilidad de la banca europea.
Así lo afirmó el que fuera ministro de Economía en su intervención en el seminario ‘Las finanzas sostenibles y su importancia en el futuro de la economía’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) y patrocinado por el BBVA.
“Los bajos tipos de interés, nosotros (el BCE) creemos que no es una causa de la baja rentabilidad de la banca por una razón importante: los tipos bajos han generado una situación de recuperación económica que ha permitido la reducción de los préstamos dudosos, además de un incremento de la demanda de crédito”, explicó.
De Guindos defendió que el objetivo de la política monetaria “es la estabilidad de precios, no la rentabilidad de los bancos”. “Nosotros establecemos nuestra política monetaria en función de la evolución de la inflación y creemos que la política monetaria implementada por el BCE en los últimos años está detrás de la recuperación económica, que es positiva para los bancos de forma más intensa que el impacto negativo de los bajos tipos”, aseguró.
En este sentido, De Guindos apuntó que la recuperación económica propició una reducción de los niveles de provisión, lo que a su vez favorece la mejora de los márgenes bancarios. “Por tanto, los tipos bajos, a pesar de tener un impacto, en una visión global han tenido un impacto positivo”, aseguró, quien descartó que las entidades vayan a comenzar a cobrar a sus clientes por los depósitos.
Guindos señaló que la rentabilidad de la banca es el principal riesgo para el sistema financiero europeo, en una situación en la que la rentabilidad del capital está de media en torno al 6%, cuando los inversores están demandando rentabilidades de en torno al 8% o al 10%.
“Esto implica un descuento con respecto al valor en libros de los bancos y se ve que el descuento de la banca europea respecto al valor en libros está en el 50%. Si esto lo comparamos con la situación en Estados Unidos, se ve que el país norteamericano está claramente por encima”, reconoció el exministro español.
A su juicio, el impacto de este descuento respecto al valor en libros de la banca tiene dos implicaciones: que acudir a los mercados de capital supone diluciones importantes para los accionistas de la banca y que la generación de capital de forma interna se hace compleja.
