Con el broche final puesto a la feria de San Isidro, llega a Segovia la tradicional corrida por San Pedro. El ciclo venteño, termómetro de toreros y ganaderías, que unas temporadas encumbra a unos, otras sotierra a otros -incluso a los mismos que venían de triunfar anteriormente- y de vez en cuando pone a alguno en su lugar, dejó una serie de nombres para apuntalar los seriales más relevantes. Los acartelados para el sábado 29 de junio, bajó la confección de la empresa Granatauro que encabeza el diestro Emilio de Frutos, salen de su paso por Madrid en distinta situación.
El rejoneador Diego Ventura (Lisboa, 1982) y el torero Diego Urdiales (Arnedo, 1975), dos de los máximos triunfadores de la pasada campaña de Las Ventas, sin haber conseguido repetir el éxito de 2018 -cosa que tenían muy difícil-, siguen manteniendo su estatus y su ambiente. Sin embargo, Alberto López Simón (Madrid, 1990), inmerso en un proceso de reencontrarse con su toreo en aras de reconducir su camino, sale mermado de crédito ante sus tres actuaciones al no terminar de acoplarse, y eso que cortó una oreja.
Ventura, segundo en su escalafón, debuta en Segovia sosteniendo el cetro el rejoneo. Tras su encerrona en la feria de Otoño de Madrid, en la que consumó su decimoséptima Puerta Grande, se ganó un sitio entre las figuras de a pie y, por ello, esta temporada ha compartido cartel con los de luces en varias ocasiones. Esta circunstancia ha agravado su posición aunque le ha restado mayor reconocimiento en las plazas, ya que el público de los festejos de a pie no suele ser tan ‘animoso’ y festil como el de los espectáculos ecuestres. Aun así ha trenzado el paseíllo en escenarios como Olivenza, Valencia, Castellón, Arles, Sevilla, Jerez y Las Ventas -en dos ocasiones- y lleva un balance, a falta de que haga frente a su compromiso de Algeciras, de 24 corridas (incluyendo las toreadas en tierras americanas), 47 orejas y un rabo. Entre sus monturas destacan ‘Lambrusco’ de salida, ‘Nazarí’, ‘Sueño’ y ‘Bronce’ en banderillas o ‘Dólar’, con el que pone pares a dos manos sin cabezada, y ‘Remate’ en el último tercio.
Urdiales, al igual que el Ventura, hará su primera comparecencia en el coso bicentenario. El riojano, torero clásico de ferias grandes y plazas de categoría para un público sensible y de gusto artista, está encontrando eco a su tarde de Otoño, en la que cortó tres incontestables orejas, con su presencia en ruedos como el de la Maestranza, Valencia o Nîmes y en carteles rematados. Puntos estratégicos del norte como Francia, Bilbao o su Logroño siempre guardaron un hueco para su concepto, mientras que en el resto de la geografía le costó entrar. Sus campañas mayormente rondaron la decena de corridas, con hierros de los denominados ‘duros’, y pocas fueron las que superaron la veintena. En 2016 sumó 24 fechas y ahora encara un nuevo curso sin la obligación de torear todas las tardes, pero sí de hacerlo en los lienzos más cotizados. Tras su paso por Las Ventas y Sevilla, con más detalles que puntuación, ahora le espera Segovia, Pamplona y Arévalo.
No ha sido el mejor paso de López Simón por Madrid, un torero que acumula cinco Puertas Grandes y que en su día fue uno de los bastiones del cambio generacional en los seriales de postín. Quizás haya sido un San Isidro más y lo que antes sorprendía ahora se ha vuelto monótono. Quizás ni antes era tanto, ni ahora es menos que las volteretas en los cierres de faena. Aun así paseó una oreja. Suele pasar: en Madrid en cuanto uno triunfa, la vara de medir es otra, mucho más dura y exigente. También pasa que cuando un torero entra en todas las ferias, y en más de una tarde, termina primando la cantidad en vez de la calidad. En ese caos de factores ajenos y baches personales se encuentra el de Barajas. En su ayuda, su mentor Diego Robles. Campaña de transición para López Simón en la que sus actuaciones primero en Alicante y después en Segovia podrían ser un punto de inflexión para continuar las citas que tiene en julio de Pamplona y Mont de Marsan. En 2017 hizo su primer paseíllo en la plaza segoviana y logró tres trofeos con su lote de María Loreto Charro Santos.
Murube para rejones, Domecq para la lidia a pie
En el apartado ganadero, las últimas temporadas tuvieron un nombre común. La divisa segoviana del Marqués de Quintanar fue la encargada de lidiar en el coso bicentenario entre los años 2011 y 2017, con hasta cinco corridas. El año pasado tomó el testigo el hierro de Núñez de Tarifa, antes Benjumea, y en esta ocasión serán dos las ganaderías que desfilen por los corrales de Segovia: Román Sorando para la lidia a pie y Ángel Sánchez y Sánchez para rejones.
La primera pasta en suelo jienense, en la finca ‘Navalentisco’ de Villanueva de la Reina. Su procedencia actual es Juan Pedro Domecq y Díez por absorción. El Marqués de Melgarejo formó esta cabaña con el comienzo del siglo pasado con vacas de Félix Gómez y Aleas, un semental de Saltillo, y más tarde incorporó otro de Pablo Romero. Después Salvador y Francisco Garrido Altozano adquirieron la divisa en 1927, introduciendo cambios, para después pasar a manos de Román Sorando en 1948. En 1996 el hierro se divide en dos y pasa a la propiedad de Hortensia Sorando con reses de Gamero Cívico, Núñez y principalmente Domecq a través de Las Ramblas y sementales de origen Domecq de distintas procedencias.
La cita de Segovia supondrá su debut esta temporada y apenas unos días después, el 2 de julio, completará su segundo compromiso en la feria de Burgos, en un cartel definido por los diestros David Fandila ‘El Fandi’, Cayetano Rivera y Antonio Catalán ‘Toñete’. El 2018 lidió en tres festejos, con un total de 14 toros y 13 orejas cortadas. Destacó la despedida de Juan José Padilla y el regreso de Jesulín de Ubrique, ambos con dos trofeos en Cuenca. Además, López Simón toreó un lote en Burgos, al que cortó otras dos orejas.
La segunda, que lidiará dos astados para Diego Ventura, clava sus raíces en el término salmantino de Monterrubio de la Sierra; y pertenece al encaste Murube-Urquijo. En 1932 se fragmentó la ganadería de Matías Sánchez Cobaleda, ante del Conde Trespalacios, y su hijo, Ángel Sánchez y Sánchez, la aumentó con dos sementales y 50 vacas de Carmen de Federico, origen Murube-Urquijo; y en 1993 adquiere ganado de Carmen Lorenzo, de igual procedencia.
En cuanto a la presente campaña, este hierro ya ha sumado dos tardes. La primera de ellas fue en Brihuega, con dos reses para Pablo Hermoso, y la segunda en Talavera de la Reina (Toledo), con un envío completo, en el que Ventura fue el máximo triunfador con cuatro orejas y un rabo. En Segovia afronta su tercer festejo y después lo hará en la francesa Dax, el 18 de agosto. El año pasado completó la temporada con 11 compromisos en escenarios de relevancia como Las Ventas, Bilbao, Salamanca, Albacete, Logroño o Zaragoza.
