Para cualquier alumno, la experiencia práctica es mucho más valorada que la dura teoría a la hora de adquirir conocimientos. Así, los internos del centro penitenciario de Segovia que participan en el proyecto «Eresma» de Voluntariado en Ríos que se desarrolla en Segovia pudieron comprobar «in situ» en la margen izaquierda del río que atraviesa la capital la belleza de la biodiversidad que atesora, así como analizar la calidad de sus aguas.
El proyecto, desarrollado por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y auspiciado por el Ministerio de Agricultura ha contado en esta ocasión con la colaboración del taller de Medio Ambiente de la cárcel de Segovia, cuyos integrantes se han sumado a esta iniciativa tras completar una serie de sesiones formativas previas que han servido a los internos para tener un conocimiento previo de la realidad que después pudieron comprobar por sus propios medios.
El marco elegido para esta iniciativa fue el Puente de los Lavaderos, donde con el apoyo de las monitoras de la asociación Cibya -coordinadora del proyecto- llevaron a cabo un diagnóstico integral del río en este punto, empleando para ello los medios técnicos que se pusieron a su disposición.
En el tramo de río se analizaron los diferentes parámetros físico-químicos del agua (turbidez, temperatura, oxigeno disuelto, pH, dureza, nitratos), biológicos (macroinvertebrados) y un estudio de las presiones que el río soporta en este punto concreto, tales como tendidos eléctricos, choperas, puentes, entre otros problemas. Para completar el estudio, se desarrolló una clase práctica sobre la hidrogeomorfología del río, analizando las curvas, las zonas de erosión y depósitos
Con la ayuda del equipo de medición de la asociación Adecagua,-otra de las entidades que participan en la edición del Programa de Voluntariado en ríos por todas las cuencas hidrográficas- los internos vieron fácilmente cuál era el estado de calidad del agua del río, pudiendo comprobar que sus condiciones no son las más idóneas debido en gran medida a la acción del hombre en forma de vertidos y mal uso de los aprovechamientos de las cuencas.
Gema, una de las monitoras de Cibya que lleva a cabo el proyecto, explicó que esta iniciativa también se está desarrollando con adultos en otros tramos del río Eresma como San Ildefonso Palazuelos de Eresma y Navas de Oro, y señaló que la respuesta está siendo «muy positiva» no sólo por la participación, sino por el alto nivel de concienciación que se está obteniendo por parte de los participantes.
Sensibilizar y concienciar.- El propósito de este programa es sensibilizar y concienciar a la población local sobre los problemas que afectan a los ecosistemas fluviales; promover la participación activa de la población en la mejora y conservación del medio ambiente; insistir en la importancia del patrimonio natural y cultural de los ríos; provocar la reflexión y tomar conciencia de la situación actual y los problemas del río Eresma y recuperar el respeto y el disfrute de los valores sociales, ambientales y emocionales del río a su paso por la capital.
Para ello, se han desarrollado una serie de actividades (ciclos de cine, talleres, etc) que culminarán el próximo 21 de mayo en La Granja de San Ildefonso con un encuentro de alcaldes en la que participarán los presidentes de las corporaciones municipales y los técnicos de los ayuntamientos situados en el tramo alto-medio del Eresma, y a la que está prevista la asistencia del presidente de la CHD, José Valín.
