La Junta de Castilla y León ha programado el miércoles 5 de junio, a partir de las 17.30 horas, una visita temática al Museo de Segovia con el título ‘Ciudades y aldeas en Segovia en la antigüedad’, gratuita y de entrada libre. De la mano de Jaime Resino Toribio, arqueólogo especializado en Arqueología Clásica, el Museo propone un recorrido por sus salas, en el que las piezas arqueológicas que forman parte de su exposición permanente servirán de hilo conductor para conocer la historia de distintos enclaves de la provincia, desde la conquista romana hasta los siglos IV y V d. C.
A la etapa de la conquista romana pertenece un conjunto de piezas recuperadas en ciudades, aldeas y necrópolis que son testigo del poblamiento de las comunidades indígenas, celtíbero-arévacas y vacceas, que ocupaban el territorio extendido entre los valles de los ríos Eresma y Riaza en el momento del asalto por el cónsul Tito Didio a esta parte de la provincia. Armas como las puntas de lanza de Ayllón y las espadas de antenas o el puñal de la necrópolis de ‘La Picota’ en Sepúlveda, junto a un amplio grupo de cerámicas de poblaciones como Coca y Cuéllar.
A continuación, se muestra el proceso de romanización iniciado tras la conquista, entre los años 98 y 95 a.C., del que han llegado hasta nuestros días objetos muebles del siglo I a.C., como cerámicas tardo-celtibéricas de Segovia, y la moneda en bronce de la ceca latina de Segovia emitida ya avanzado el siglo. A lo largo del siglo I d.C., ya en pleno Imperio Romano, el territorio segoviano verá la creación de los municipios con sede en las ciudades de Segovia, Confloenta (Duratón) y Cauca (Coca), de donde proceden la mayor parte de los materiales de época imperial exhibidos en el Museo.
El recorrido temático finaliza en los siglos III, IV y V d.C., con la visita a las salas que conservan materiales hallados en las grandes villas rurales que jalonaron el territorio segoviano, centros de explotación y gestión casi paralelos a las ciudades, dependientes de la nobleza terrateniente local, como las pinturas recuperadas en la villa de Santa Lucía en Aguilafuente, y también en asentamientos rurales de cierta entidad.
