Nuria Ortega y Luis Arranz son dos aventureros con raíces en el municipio, que han viajado por gran parte del mundo y actualmente trabajan en el parque Dzanga Sangha, situado en la república centroafricana. Trabajan para WWF en el parque, Luis como director del Parque y Nuria como consultante para rehabilitar un hotel que se creó en el año 1999 y hacer la promoción turística del parque.
Nuria nació en París, pero a los 9 años se mudó con sus padres a Nava de la Asunción. Luis nació en Tenerife, pero su abuelo era profesor en la escuela del municipio y, por eso, solía veranear en Nava. Los dos, a pesar de viajar constantemente, siempre han vuelto al pueblo cuando han podido y actualmente, cuando regresan de África hacen su vida en la localidad.
El área protegida de Dzanga Sangha, está situado en lo que se llama el pico de RCA, al sudoeste del País, e incluye dos parques nacionales, el de Dzanga y el de Ndoki, más una reserva especial para que los pigmeos puedan cazar de manera tradicional, sin armas de fuego. En total el parque cuenta con 4130 kilómetros cuadrados.
El parque es una zona de bosque tropical con la fauna típica de este ecosistema, muy rica y variada pero muy difícil de ver. Lo que diferencia Dzaga Sangha de las demás, es la existencia en su interior de espacios abiertos o bais, que tienen sales en su subsuelo y donde los animales, principalmente los elefantes, van para tomarlas. Esto hace posible que en cualquier día y a cualquier hora, se puedan ver entre 80 y 150 elefantes juntos. En el parque se encuentran además bongos, búfalos de selva, jabalí gigante, leopardo, chimpancés y otras 16 especies de primates.
El área fue declarada como tal en 1989 y posteriormente considerada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Tiene una población de entre dos y tres mil gorilas y más de 3000 elefantes. Por otra parte, en la zona viven los baakas, que son un grupo de pigmeos que lo han hecho desde siempre y todavía conservan la mayoría de sus costumbres y tradiciones. Viven de la caza y la recolección de plantas, frutos y miel, construyen sus chozas con ramas y hojas y cazan con redes y ballestas fabricadas por ellos mismos. Es uno de los grupos más pobres del mundo ya que no tienen absolutamente nada en propiedad. Por supuesto no saben lo que es un teléfono móvil y algunos no han manejado nunca dinero.
En el parque trabajan 250 personas, 120 son guardas, y además de la protección de la fauna y flora, desarrollan proyectos de investigación y ayuda a la población, sobre todo a los pigmeos. La zona donde están Luis Arranz y Nuria Ortega es tranquila y segura. Nada que ver con otras zonas, donde todavía hay conflictos y donde los furtivos llegan dispuestos a todo.
Además, tienen un proyecto de salud con el que han construido dos pequeños hospitales, y una unidad de salud móvil que se desplaza a los poblados más remotos. En total cuatro médicos, tres enfermeras y un encargado del laboratorio trabajan de forma gratuita y desinteresada para ayudar a los pigmeos. Financian todos los gastos de escolaridad para los pigmeos que quieran ir a la escuela, así como proyectos para rehabilitar puentes, hacer pozos, etc. También financian, un centro de derechos humanos para los pigmeos ya que tradicionalmente han estado explotados por los bilos, o no pigmeos.
Un proyecto llamado Ndima kali, trata de que los pigmeos mayores enseñen a los jóvenes las tradiciones y el cómo vivir en y de la selva.
Van a intentar desarrollar el turismo y para ello están rehabilitando un Lodge construido en los años 90 pero que se encontraba en bastante mal estado, formando guías y organizando visitas de turoperadores. Desde hace más de 20 años, hay un programa de habituación de gorilas, y tres grupos están ya listos para que los turistas puedan verlos en libertad sin que se asusten ni se muestren agresivos.
Es el único sitio en África donde los turistas pueden ver gorilas en libertad, elefantes de bosque en un sitio abierto, pasar unos días con los pigmeos viendo como cazan, pescan, recolectan plantas, construyen sus chozas cantan y bailan por lo que el potencial turístico es enorme. Para visitar el parque se puede solicitar información a través de dolilodge@wwfcar.org o de la página web www.dzanga-sangha.org
