El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Concluye la recuperación de las bulas de indulgencias de Isabel de Zuazo

por Redacción
28 de enero de 2011
en Provincia de Segovia
Un momento de la visita realizada por representantes del Ayuntamiento y de la Fundación al ccrbc. /El Adelantado

Un momento de la visita realizada por representantes del Ayuntamiento y de la Fundación al ccrbc. /El Adelantado

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Trescasas conmemora el cuarto aniversario del polideportivo ‘La Flecha’

Localizan la fosa común de dos republicanos asesinados y desaparecidos en Vegas de Matute

Italia y Letonia, próximos destinos de los proyectos europeos de FEMUR

Las concejalas de Turismo y Patrimonio, Nuria Fernández y Luis Mª Gómez; la archivera municipal, Julia Montalvillo; y técnicos de la Fundación del Patrimonio Histórico han podido comprobar recientemente el resultado final del trabajo de recuperación de las bulas de Isabel de Zuazo, halladas durante la restauración de los sepulcros del presbiterio de la iglesia de San Esteban de la villa. Obra llevada a cabo por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en colaboración con el Obispado de Segovia y el Ayuntamiento de Cuéllar.

La excavación arqueológica de los sepulcros del presbiterio supuso el descubrimiento de restos humanos momificados. Una de las momias, la de Isabel de Zuazo, abrazaba bajo el sudario un lote de documentos (bulas) de gran interés para el conocimiento de la historia de la imprenta en Castilla y León. El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León (CCRBC) asumió su recuperación y restauración con el fin de garantizar la preservación de esta documentación inédita aplicando a este fin sus medios humanos, materiales y la experiencia adquirida como centro de referencia regional de la conservación del patrimonio. La intervención se ha caracterizado por su origen arqueológico y se ha desarrollado dentro de un marco multidisciplinar formado por varios equipos. La inmediatez de la intervención ha conseguido estabilizar y frenar las causas que estaban provocando el deterioro de los documentos, y eliminar todo aquello que destruyera su interpretación, pero también ha supuesto profundizar en la aplicación de nuevas tecnologías a la preservación de este tipo de soportes orgánicos.

Llevar a cabo los tratamientos ha sido complejo por el avanzado estado de descomposición y fragmentación que presentaban, debido a las condiciones originarias del enterramiento (exudaciones del cuerpo y a las propias condiciones medioambientales del sepulcro).

Los trabajos de restauración realizados han consistido en limpiezas para eliminar residuos y depósitos de polvo y tierra, corrección de deformaciones, arrugas y pliegues, reconstrucción de los formatos con la localización y unión de los fragmentos sueltos a su lugar de origen, y la consolidación de zonas frágiles.

También se han llevado a cabo limpiezas acuosas por inmersión, con el fin de mejorar las propiedades físicas y químicas de las fibras, se han reintegrado todas las zonas de pérdidas y los formatos mediante sistema mecánico a base de fibras en suspensión acuosa, se han memorizado mediante escaneado del resultado final y se ha elaborado un montaje de conservación individual para cada documento, pensado para su adecuado almacenaje y con las condiciones óptimas para facilitar su localización, facilitar su acceso, consulta y manipulación.

De su estado de conservación se observan la importancia y magnitud de los daños tanto físicos como químicos. Los soportes celulósicos se encuentran con zonas gravemente degradadas, decoloradas y pigmentadas por la acción de los microorganismos, además de innumerables pérdidas, pliegues, y arrugas, dejadas por la superposición y contacto de las hojas, como de los sellos de placas que los acompañaban. Estas condiciones están vinculadas directamente a las condiciones de su hallazgo y han protagonizado una compleja tarea a la hora de acometer los tratamientos curativos.

La recuperación y revalorización de este conjunto documental ha sido posible gracias a la colaboración establecida entre el CCRBC y la Fundación de Patrimonio Histórico que tiene previsto editar el contenido de este trabajo en una publicación monográfica de carácter científico.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda