Quienes se pasen por el centro municipal La Alhóndiga en los próximos días —hasta el 16 de junio— descubrirán una parte destacada de la historia de Segovia, también de la cultura estatal e incluso internacional, en torno a los alimentos y la alimentación. Lo harán gracias a la exposición ‘¿Comemos?, la alimentación y los archivos’, que organizan doce archivos de la capital y la provincia.
Los segovianos conocerán, por ejemplo, cómo eran en la primera mitad del siglo XX las instalaciones del antiguo hospicio que durante décadas estuvo instalado en dependencias del que fuera convento de dominicos de Santa Cruz, hoy campus de IE University, pero también las de una de las fábricas de achicoria de Cuéllar o el menú del banquete que la provincia ofreció al general dictador Miguel Primo de Rivera en el Teatro Cervantes en 1926, con langosta, huevos a la Unión Patriótica y ‘champagne’ español, entre otras exquisiteces.
Entre otros documentos de interés, la muestra que han coordinado Enrique Gallego, y Mar González, ambos del Archivo General Militar de Segovia (Alcázar), incluye un anuncio de prensa, anterior a 1890, de una casa comercial de licores ubicada en la calle Escuderos, conservado en el Archivo de la Catedral, con productos nacionales y de importación: Curaçao de Holanda, Ajenjo suizo, El Puntapié, aceite de anís escarchado…
Otros legajos son, por ejemplo, dibujos de un equipo militar de cocina de campaña japonés, con escritura japonesa y anotaciones en castellano: “carro de caldera para hervir agua”, así como un ‘Manual del agricultor’ de 1859, la imagen de un horno-cocina de 1913, ideado por un coronel de Artillería o el inventario de la cocina de una propietaria del siglo XVI por donación a su ayo, donde figuran de forma pormenorizada el número de morillos, calderos, cubiertos, etc.
Bulas de Inocencio X (1646) y de Clemente XII (1736) que exceptuaban la prohibición de comer carne en determinados casos durante la cuaresma o cartillas del comedor infantil y de asistencia social de Sepúlveda durante la Guerra Civil son otras muestras entre las muchas curiosidades e información de interés con la que cuenta esta exposición distribuida en 12 paneles —didácticos, claros y amenos, gracias en parte al diseño de José Javier Pascual y a las ilustraciones de José Joaquín — y cuatro expositores.
Son cuatro los bloques temáticos seleccionados en un ámbito tan amplio como el de la alimentación: el sector primario (agricultura y ganadería), el secundario (industrias agroalimentarias y de transformación agraria), el terciario: servicios dedicados o relacionados con la alimentación, ‘De cómo el poder se come nuestra comida’, una sección dedicada a los impuestos y privilegios frente a las ayudas y, por último, ‘Cuando el chef nos sirve la comida’: beneficencia, intendencia militar, pan, sal y cuaresma, y quiénes garantizan la comida.
Mesa redonda
Desde 2007, la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos, organismo de la UNESCO, estableció el 9 de junio como Día Internacional de los Archivos. En Segovia desde hace cuatro años los archivos segovianos colaboran conjuntamente en una exposición temática como la de este año. Además, el 10 de junio se ha programado una mesa redonda con la participación del empresario de hostelería José María Ruiz y el historiador José Ubaldo Bernardos, a partir de las 19.30 horas, en el patio del Archivo Histórico Provincial, junto a San Quirce.
Los archivos, además, celebran jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas (previa cita), en diferentes días y horarios comenzando por el día 5 de junio en el Archivo de la Catedral y concluyendo el día 11en el Archivo Histórico Provincial.
En la exposición participan el Municipal de Segovia, el General Militar de Segovia (Alcázar), el de la Diputación, el Diocesano, el Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque (Cuéllar), el Histórico Provincial de Segovia, el de la Catedral, los municipales de Santa María la Real de Nieva, El Espinar, Riaza y Sepúlveda y el de la Delegación Territorial de la Junta. Las instituciones participantes confían en sumar en 2020 al Archivo Municipal de Bernardos.
La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, durante la inauguración de la exposición precisamente en el que fue pósito o almacén de cereal de la ciudad durante siglos, mostró su satisfacción por la colaboración institucional que la hace posible y recordó que los archivos “salvaguardan nuestra memoria documental, histórica y, en definitiva, nuestra identidad”.
Hacia un presente digital
El director del Archivo Municipal de Segovia, Rafael Cantalejo, en nombre de quienes hacen posible la muestra hizo durante el acto inaugural una introducción al papel que juegan en este momento los archivos, a la imagen que la sociedad tiene de ellos y afirmó que “los archivos convencionales están a punto de reconvertirse, de cambiar el modo y aún el formato de su gestión. La administración electrónica, que en poco tiempo estará implantada obligatoriamente en toda España, hará que quienes hemos estado manejando los documentos que desde hace siglos tenían el papel como soporte común en todos los rincones del orbe, tengamos que incorporar nuestros conocimientos al mundo digital que nos envuelve”.
