El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Madres del siglo XXI

por EUROPA PRESS
4 de mayo de 2019
en Nacional
España ha avanzado en igualdad pero no lo suficiente.

España ha avanzado en igualdad pero no lo suficiente. / EFE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Las madres actuales tienen más nivel educativo, mayor presencia en el mercado laboral, menos hijos y más tardíos que las de décadas atrás, sin embargo, sigue existiendo una “clara asimetría de género” en la crianza y el cuidado de los hijos que ejerce sobre ellas una “presión social extraordinaria”.

España ha avanzado en igualdad y conciliación pero no lo suficiente para que el reparto igualitario de tareas en el hogar sea una realidad, así, las madres siguen siendo las que más tiempo dedican al cuidado de hijos, y también a las tareas domésticas.

Por ejemplo, l 96 % de las madres afirma que es ella la que viste casi siempre a sus hijos y el 84 % asegura que es la que se encarga de alimentar a la familia, es decir, de hacer la compra y cocinar en casa, según una encuesta realizada por el IESE Business School a más de 6.000 mujeres.

Una realidad que poco difiere de la que vivían las mujeres de los años 70 y 80, cuando se normalizó la figura de la madre trabajadora, un acceso al mercado laboral que ha contribuido a cambiar el panorama demográfico actual y el desempeño de la maternidad.

Y es que en 1975 el número de mujeres trabajadoras se situaba en 3,6 millones, cifra que subió hasta los 10,6 millones en 2013 y desde entonces los datos “se han estancado”, tal y como aseguran desde la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO.

“El modelo familiar del ‘varón sustentador’ ha dejado de ser el patrón mayoritario y está siendo sustituido a un ritmo muy rápido por el modelo de ‘doble sueldo’”, afirma la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Teresa Martín.

Martín, experta del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, abunda en que la participación de la mujer en el mercado laboral ha dejado de ser un obstáculo para “convertirse en un requisito a la hora de tener hijos”.

Si en 1975 las mujeres tenían una media de 2,77 hijos, en 2017 esa cifra ha descendido más de la mitad hasta 1,31. También las españolas tienen hijos más tarde: en 1978 se quedaban embarazadas por primera vez en torno a los 28 años (28,36) en tanto que en 2017 esto ocurrió pasados los 32 años (32,08), tal y como muestran los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hace más de 40 años las madres españolas interrumpían su carrera profesional casi de forma generalizada al tener su primer hijo e incluso abandonaban el trabajo al casarse.

Un escenario que a día de hoy es difícil de imaginar aunque son ellas las que siguen paralizando sus carreras al ser madres, bien con excedencias o jornadas reducidas. Así, los últimos datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social muestran que el 88,84 % de las excedencias por cuidado familiar las solicitan las mujeres.

“Asunto de mujeres”

Y es que la crianza sigue viéndose “en numerosas ocasiones como un asunto de mujeres” aunque ya no se asocia tanto la femineidad a la maternidad porque “es perfectamente posible ser una mujer realizada sin tener hijos”.

Los números muestran que son ellas las que dedican 16,7 horas más que los hombres al trabajo no remunerado, hasta alcanzar las 37,5 horas semanales, una sobrecarga que, a juicio de Martín, supone un “doble turno” que impide a las mujeres desarrollar su actividad laboral en igualdad de condiciones que ellos.

“Seguir asumiendo que la crianza es solo cosa de mujeres, que la conciliación es solo femenina o que existe el instinto maternal es seguir ejerciendo una presión social extraordinaria sobre las mujeres”, destaca la investigadora del CSIC.

En este Día de la Madre, que se conmemora hoy, el reto sigue siendo aunar la conciliación a la corresponsabilidad porque “ambos progenitores están igualmente capacitados para criar y basta disociar la procreación de la responsabilidad de los hijos”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda