El curso escolar que comenzó hace unos días lo hizo con “inseguridad e incertidumbre” en los centros educativos, en los alumnos y en las familias debido a la “precipitada” instauración de la Lomce, según aseguró ayer la secretaria general de FETE-UGT Castilla y León, María Victoria Soto, quien aseguró que este año es “el de la consolidación de los recortes educativos”.
“Esta ley no es buena para la escuela rural ya que no resuelve sus problema y tenemos mucho miedo a la FP Básica, que puede ser una salida muy importante para paliar el abandono escolar entre los jóvenes, ya que no sabemos cómo se va a implantar y qué repercusiones puede tener en la zona rural”, indicó Soto.
Asimismo, apuntó que desconocen cómo funcionaron los periodos de matriculación de FP, y, aunque piensan que han crecido, creen que es insuficiente. Por esta razón, desde la agrupación solicitaron a la Consejería de Educación la confección de una mesa “específica” en la que se informe sobre la situación de la FP.
Soto también mostró su preocupación en lo referido a la FP Dual, ya que desconocen la cantidad de centros que participan y el número de alumnos. En este sentido, advirtió de que “como no se controle bien, puede dar origen a una segregación de alumnos dentro del mismo aula, ciclos y centros”. Además, puntualizó que es necesario implicar al tejido productivo porque de lo contrario la FP en la Comunidad “está abocada a ser residual”.
En consonancia con todo esto, manifestó su malestar por la cantidad de puestos de trabajo precario que existen. Como ejemplo, Soto señaló que se contrata profesorado por tres y cuatro horas, algo que anteriormente en la enseñanza pública era “impensable” y que “no mejora su calidad”.
Así, en lo que respecta a los interinos, existen dos procesos, el de vacantes y el de sustitución. En lo que concierne a las vacantes, hubo 4.032 en todos los centros de enseñanza, del que un 15% pertenece a profesorado interino que cambia todos los años de puesto.
A esto hay que añadir el proceso de sustituciones, con 497 vacantes para todo el curso que no cobran ni julio, ni agosto, ya que son despedidos en junio. Por último, indicó que la tasa de interinidad en los centros es de 17,2% de media, un porcentaje que en las enseñanzas medias llega a un “preocupante” 22,3%.
Tasa de reposición
De este modo, hizo especial hincapié en exigir que se suprima la tasa de reposición. “El 10% que ha impuesto el señor Montoro es, a todas luces, insuficiente y se produce un ERE en la educación”, recalcó.
Soto denunció también que disminuyeron las becas y las ayudas al estudio, y se encarecieron los servicios complementarios como los comedores o el programa ‘Madrugadores’.
Por último, Soto adelantó que la agrupación sindical no acudirá a la huelga general convocada para el próximo 24 de octubre aunque no obstante, llevarán a cabo antes de fin de año diversas movilizaciones.
