El fotógrafo Ricardo Martín (Granada, 1953) y el diseñador Alberto Corazón (Madrid, 1942) son algunos de los artistas que formarán parte del programa de artes visuales del Hay Festival de Segovia, que se celebrará del 23 al 26 de septiembre próximos, en su quinta edición.
Desde el 22 de septiembre hasta el 17 de octubre se podrá ver en La Alhóndiga la muestra “Sostener la mirada”, imágenes de La Alpujarra, del periodista, fotógrafo y editor gráfico Ricardo Martín, con textos de Antonio Muñoz Molina.
El autor de “La noche de los tiempos”, que protagonizará el prólogo del Hay Festival, el 3 de septiembre, con una lectura pública de su último libro, dice sobre el conjunto de obras de Martín que “es la mirada y la confesión personal lo que da a estas fotos su categoría de estremecimiento: no lo que uno descubre sino lo que uno reconoce”.
Muñoz Molina añade que no se trata de la “repugnante fascinación del antropólogo por el espectáculo pintoresco de la pobreza (a la que él llamaría sin el menor escrúpulo cultura autóctona) sino la constatación de una supervivencia que parece desafiar las inexactitudes de la memoria y la crueldad impasible del tiempo”.
“Capas del tiempo” es el título del trabajo que expondrá en el Patio de Árboles del Torreón de Lozoya, del siglo XVI, el diseñador, escultor y pintor Alberto Corazón, quien va protagonizar una intervención para sumarse a la celebración de la escritura hecha palabra, como define al Hay Festival, donde los autores hablan y los espacios se llenan de palabras.
Alberto Corazón, cuya muestra se prolongará hasta el 24 de octubre, con la colaboración de la galería Marlborough, ha tratado de dar protagonismo a la palabra como escultura, donde la pieza central es un fragmento de una conversación que, como según confiesa, viene sosteniendo con el maestro Brancusi, desde hace muchos años. De esta columna “sin fin” deslizarán unos versos de José Ángel Valente, arropados también por las históricas columnas del patio.
Las salas del Torreón de Lozoya albergarán la exposición “Naturalezas vivas”, del pintor Rafael Cidoncha (Vigo, 1952), uno de los artistas más representativos de la vertiente figurativa de la pintura española. En esta ocasión, la obra pictórica va a acompañada por textos del filósofo, ensayista y escritor francés Bernard-Henri Lévy.
Como la anterior exposición permanecerá hasta el 24 de octubre, pero se abrirá el 18 de septiembre, con el patrocinio de la Fundación AXA que se une a la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y a Marlborough.
Coincidiendo con la inauguración se prevé un encuentro de Lévi, uno de los exponentes de los nuevos filósofos franceses, con el consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, periodista y académico.
Además de la presentación de la producción audiovisual “Besos”, un montaje realizado por EFE Televisión a partir de las fotografías tomadas por el equipo gráfico de la agencia, durante los días del Hay festival, en la Alhóndiga se llevarán a cabo proyecciones de videoarte sobre Marruecos Contemporáneo.
Las tendencias de la sociedad será uno de los puntos de debate el Hay Festival, donde la estética y la identidad será abordada por el doctor Ian Hutchinson, uno de los mayores expertos del mundo en reconstrucción facial, que formará parte de la nómina de cerca de un centenar de autores y artistas de todo el mundo, como África, Japón, India, Estados Unidos y Europa, entre otros países.
De los nombres que han trascendido, figuran las escritoras María Dueñas, Ángeles Caso y Clara Sánchez; la baronesa Helena Kennedy, abogada especializada en derecho penal y en derechos humanos; el hispanista Paul Preston y el escritor y dramaturgo Santiago Roncagliolo.
También se hablará de periodismo, mujeres y guerras, con Rosa María Calaf, ex-corresponsal de TVE; Olga Rodríguez, autora del libro “El hombre mojado no tema la lluvia”, y la investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflicto y Acción Humanitaria, Mayte Carrasco.
