El Consejo de Gobierno autorizó ayer la contratación del servicio de lectura e informe de mamografías para mujeres de entre 45 a 69 años. Este servicio, al que se destinarán 2.724.000 euros, forma parte del Programa voluntario de detección precoz del cáncer de mama puesto en marcha en 2004 y que ha realizado ya más de 655.000 pruebas. Esta actuación permitirá realizar de unas 136.200 pruebas al año, un 11,6 por ciento más que en 2010. El portavoz de la Junta y consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, aludió al informe presentado el pasado miércoles por el ex ministro de Sanidad Bernat Soria en el que, entre otras cuestiones, se señala que España tiene un déficit oncológico. A este respecto, remarcó que Castilla y León está haciendo un «importante esfuerzo» para prevenir el cáncer, como refleja el que este año se vayan a invertir 7,8 millones en programas voluntarios y gratuitos de prevención y diagnóstico precoz.
Por lo que respecta al cáncer de mama, explicó que es «un grave problema que afecta a una de cada diez mujeres» y que el objetivo es facilitar su detección precoz ya que si está en fase inicial puede erradicarse hasta en un 80 por ciento de los casos. Con este fin, la Consejería de Sanidad desarrolla desde 2004 actuaciones preventivas del cáncer de mama a través de la detección precoz con mamografías ofertadas a una población cercana a las 390.000 mujeres.
Solicitudes
Este programa ha registrado un incremento gracias a la concienciación. Por ello, se prevé que la participación siga aumentando hasta acercarse al 40 por ciento de la población diana.
Con este nuevo servicio se conseguirá que la lectura, informe y envío de los resultados de las pruebas a cada unidad mamográfica se remitan por la empresa adjudicataria en un tiempo máximo de diez días. La media actual indica que un 95 por ciento de los informes llega antes del cuarto día.
En 2010 se realizaron 122.041 mamografías de cribado en las quince unidades operativas de Castilla y León. De ellas, 4.763 fueron positivas, un 3,9 por ciento del total, y derivadas a los hospitales de referencia para su estudio.
Entre los programas de prevención del cáncer que se llevarán a cabo en 2011 está el del cáncer de cuello de útero, que aborda un tratamiento preventivo de los tumores ginecológicos a través de distintas acciones valoradas en seis millones, y el de prevención del cáncer colorrectal, iniciado en 2010 con un estudio piloto de base poblacional para incrementar la prevención secundaria de estos tumores que va a una población estimada de 13.245 personas.
Por último, entre las actuaciones previstas en materia de prevención se enmarca también el programa de consejo genético en cáncer hereditario, para conocer si una persona con antecedentes familiares puede estar predispuesta genéticamente a padecerlo.
