El 8 de marzo de 2018 por primera vez en la historia se organizó una huelga legal para reclamar igualdad real de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. Aquella convocatoria venía fraguándose desde la primavera de 2017 y a raíz de la acogida que tuvieron en más de 170 países los paros de mujeres promovidos desde el movimiento argentino ‘Vivas nos queremos’ contra la violencia de género.
La Comisión 8 de marzo de Madrid, convocante de la huelga feminista, vuelve a convocarla este año 2019 porque las vidas de las mujeres “siguen marcadas por las desigualdades, por las violencias machistas, por la precariedad y la no corresponsabilidad ni de los hombres ni del Estado en los trabajos de cuidados”, entre otras “discriminaciones”.
La convocatoria oficial parte de las cientos de organizaciones de mujeres estatales, autonómicas y locales que conforman el Movimiento Feminista en España. Se han articulado en torno a la Comisión 8 de Marzo, un espacio de coordinación creado en 1977 con el fin de acordar las acciones del Día Internacional de la Mujer. Mediante asambleas mensuales se han ido puliendo aportaciones de esta pluralidad de entidades hasta construir un argumentario común para llamar a la movilización ese día.
Legalidad
Pero, ¿es legal? Sí. El sindicato UGT ya ha registrado una convocatoria de huelga general para ese viernes. Hace un llamamiento a realizar paros de dos horas por turno “como mínimo” en los centros de trabajo, aunque dará cobertura legal a los trabajadores para secundar la huelga durante las 24 horas.
Por su parte, CCOO también ha convocado una huelga general laboral de dos horas por turno, si bien será ampliable a 24 horas en aquellos sectores en los que la fuerza sindical determine. Concretamente, la Federación de la Enseñanza de CCOO ha convocado este año una huelga general de 24 horas en el sector educativo, el primero en el que ha planteado un paro laboral todo el día.
Están llamados todos los trabajadores, pues lo contrario sería ilegal. No obstante, las feministas instan en particular a las mujeres a participar porque se trata de evidenciar que sin el trabajo femenino, remunerado o no remunerado, nada funciona. Ese es el eje de la convocatoria: ‘Si nosotras paramos, se para el mundo’.
Qué se pide
Se hace un llamamiento a los hombres para que faciliten a las mujeres la posibilidad de hacer huelga feminista. En este sentido, decenas de hombres de diversas zonas de Madrid se han coordinado para hacer una red de “puntos de cuidados” en toda la ciudad.
En cualquier caso, desde la Comisión 8M llaman a los hombres que son “aliados del feminismo” a participar en las manifestaciones que se convoquen ese día.
La Comisión 8 de marzo plantea esta jornada de forma multidimensional y llaman a participar en una huelga feminista laboral, de cuidados, de consumo, estudiantil y asociativa.
La central es la de cuidados, que persigue que en la esfera doméstica los hombres asuman las tareas del hogar y de los cuidados para que se den cuenta de hasta qué punto la labor de las mujeres es vital para el sostenimiento del hogar.
“Paramos las mujeres, pero no paran los cuidados”, sostienen, instando a secundar la huelga “para que los cuidados no recaigan solamente” en las mujeres.
En cuanto a la huelga de consumo, se insta a las mujeres en particular a abstenerse de consumir lo que no sea imprescindible en esa jornada, reduciendo al mínimo el gasto en suministros pero también en bienes y servicios.
La huelga laboral significa no realizar el trabajo asalariado en empresas, comercios, fábricas, servicios públicos de salud, educación cuidados, u otros. El objetivo es que ese día las mujeres “desaparezcan físicamente” todos esos espacios que ocupa.
