>
Israel había reiterado en los últimos días que impediría por la fuerza que el «Rachel Corrie» llegara a Gaza en caso de que no desistiera en su intención de romper el bloqueo israelí y arribar a la franja palestina.
La tripulación del barco ya había rechazado ayer la oferta realizada por Israel a través de Irlanda de que atracara en Ashdod y desembarcara en ese puerto israelí la ayuda humanitaria que transporta para la población de la franja.
Según «Free Gaza», uno de los grupos que organiza la expedición, el «Rachel Corrie» transporta 1.200 toneladas de ayuda humanitaria y entre el pasaje, de una veintena de personas, figura la premio Nobel de
El Ejército israelí asaltó el lunes a los otros seis barcos de la «Flotilla de
En el abordaje, El Ejercito israelí mató a nueve activistas turcos -uno de ellos con doble nacionalidad turco-estadounidense- que viajaban en una de las embarcaciones, la «Mavi Marmara».
En el asalto, en aguas internacionales, también resultaron heridos decenas de activistas, en su mayoría turcos.
El abordaje del lunes supuso la mayor matanza de activistas internacionales cometida por el Estado de Israel en sus más de seis décadas de existencia y las autoridades israelíes lo justificaron con el argumento de que algunos integrantes de la «Flotilla de la libertad» tienen conexiones con redes terroristas.
Además de llevar ayuda a Gaza, la flotilla tenía la intención política de romper el bloqueo de Israel sobre la franja desde que hace tres años el movimiento islamista Hamas -que no ha abandonado la lucha armada- pasara a controlar ese territorio palestino.
Desde entonces, el millón y medio de personas que vive en la franja de Gaza padece una grave situación humanitaria debido al bloqueo de Israel, que las organizaciones de defensa de los derechos humanos califican de «castigo colectivo».
