Sepúlveda celebra este fin de semana la Fiesta de los Fueros, un conjunto de leyes que en la Edad Media otorgaron tierra y libertad a la villa. Esta fiesta, que ya se ha consolidado en el tercer fin de semana del mes de julio, lleva este año como lema “De cómo el Fuero protegía la tierra”, ya que se pretenden destacar las numerosas medidas medioambientales que establecían los fueros.
La villa se ha engalanado de época medieval y por las calles pasean juglares, bufones y diablillos, protagonistas de los diferentes actos populares organizados, como pasacalles, teatro y música. Los vecinos también se han implicado en la conmemoración y son muchos los que participan de la fiesta ataviados con trajes medievales, entre ellos la alcaldesa, Concepción Monte.
A las doce del mediodía hizo su entrada ayer en la plaza de España el pregonero, acompañado de las autoridades locales. En esta ocasión, el pregón corrió a cargo del polifacético artista segoviano Salvador Lucio, que recordó en tono de humor los momentos que ha vivido en Sepúlveda, “como cuando a los 17 años no recurrí a los Fueros cuando me quitaron a una chica en el baile”, o sus numerosas visitas a la villa con la agrupación musical Ronda Segoviana o con su compañero musical Feliciano, en las que ha tenido la oportunidad de disfrutar de «la hospitalidad de los sepulvedanos, con sus peñas, sus cuevas, su paisaje y su buen vino”. Como no podía ser de otra manera, Salva amenizó su intervención con el canto de varias coplas sobre la historia de ayer y hoy de Sepúlveda, concluyendo con: “Y seguiremos soñando,/ viviendo y haciendo historia/ y llevaremos al mundo/ el Fuero y a su memoria./ Viva Sepúlveda/ Viva sus gentes/ y Viva su Fuero”.
Como ya es habitual en esta fiesta, grupos de la localidad representan a lo largo de estos dos días otros tantos cuadros teatrales, escritos por autores sepulvedanos relativos a capítulos de la historia del lugar. Además, el ya tradicional concierto de la noche del sábado fue a cargo del grupo Mayalde. Completan el programa las lecturas nocturnas de pasajes de los Fueros de Sepúlveda relacionados este año con el medioambiente, además de numerosas actividades para los más pequeños, sin olvidar el encendido de más de 500 antorchas por la noche para iluminar la villa. Paralelamente a la fiesta se desarrolla, en la Plaza de España y calles adyacentes, el mercado medieval, que este año acoge a cerca de 40 artesanos.
Historia.- En el año 940 Fernán González tomó Sepúlveda iniciando la repoblación de su comarca. Dicho conde, en su intento de atraer pobladores a estos pagos de Castilla, concedió a los que aquí se asentaran múltiples ventajas, de diverso tipo, que acabaron quedando plasmadas en lo que sería el Fuero Breve, confirmado después por Alfonso VI en 1076, en un documento donde ya aparece una delimitación de los territorios dependientes de la villa.
La autonomía de Sepúlveda motivó que su ordenamiento jurídico fuera ampliándose progresivamente, hasta que en tiempos de Fernando IV (1305) se redactó el Fuero Extenso.