El Ayuntamiento de Segovia instará a la recogida selectiva de residuos en el complejo del Hospital de Segovia, aunque es la administración autonómica, que gestiona las instalaciones, la que tiene que facilitar los contenedores de las diferentes fracciones, según ha explicado el concejal de Medio Ambiente, Ángel Berbel.
La corporación ha aprobado en el pleno de enero, celebrado esta semana, una moción de Izquierda Unida por la que su portavoz, Ángel Galindo, pedía que se realizasen las gestiones necesarias para que se lleve a cabo esta recogida selectiva.
Galindo ha explicado que, a través de trabajadores de este centro sanitario, de la red pública del Sacyl —Sanidad Castilla y León—, había tenido conocimiento hace unas semanas de que no se realizaba la separación de los residuos asimilables a los domésticos, aunque sí los sanitarios, que tienen una gestión especial.
El edil admite que esta información le había causado la lógica sorpresa “ya que las administraciones tienen que dar ejemplo, en algo que es una obligación”.
“Por el Hospital pasan a diario cientos de trabajadores, pacientes, acompañantes, etc. y se sirve una gran cantidad de comidas y cenas, lo cual acaba generando una alta cantidad de residuos de toda índole”, señala en la exposición de motivos de la moción.
Para Izquierda Unida, el reciclaje debe estar implantado en toda instalación que dependa de las administraciones públicas y “no hay ninguna justificación de peso para que no se realice una recogida selectiva en el complejo hospitalario que ayude a la reutilización y reciclaje de los residuos”.
En la moción se hace eco de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, de acuerdo con los objetivos que ha fijado la Unión Europea, de manera que las autoridades competentes en cada Estado miembro deben adoptar “las medidas necesarias para garantizar que, antes de 2020, se reduzca a la mitad el peso de los materiales reciclables que acaban en el vertedero”.
Las tres ‘R’
Para caminar hacia ese objetivo hay que seguir fomentando principalmente tres prácticas: reducir el consumo, reutilizar parte de los residuos y reciclar en mayor porcentaje, según las regla de las tres ‘R’.
También ha recordado Galindo que el Ayuntamiento de Segovia ha aprobado varias resoluciones con relación al reciclaje y reutilización de residuos, como la ‘Declaración de Sevilla’, en favor de un modelo de desarrollo sostenible basado en la economía circular, o el Pacto de los Alcaldes para la elaboración del Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES), cuya meta es alcanzar el objetivo de la UE de reducir en un 40% los gases de efecto invernadero de aquí a 2030, así como promover la adopción de medidas conjuntas para la atenuación del cambio climático.
La propuesta contó con el respaldo de todos los grupos políticos y el propio concejal de Medio Ambiente aseguró que estaba de acuerdo con la exposición de motivos. Sin embargo, remitió tanto al contrato actual con la concesionaria, como al pliego que rige el procedimiento en marcha para la adjudicación del servicio de recogida de residuos a partir de este año y durante una década, que recoge expresamente un apartado para recogidas especiales y, dentro de este, para los residuos procedentes de centros comerciales, grandes productores, espacios polifuncionales, etc., que incluye al Hospital de Segovia.
El contrato establece el compromiso de recogida, transporte y la gestión y tratamiento por parte del Ayuntamiento pero indica que los medios para la pre-recogida —a través de compactador de punto fijo o contenedores de caja abierta— corren a cargo de estos grandes productores, a quienes podrá cobrar una tasa.
Residuos sanitarios
El contrato municipal de recogida de residuos contempla un apartado para recogida especial de determinados residuos sanitarios, procedentes de la actividad clínica como análisis, curas, yesos, pequeñas intervenciones quirúrgicas, etc.; es decir, jeringuillas usadas con fármacos que no son citostáticos, equipos de suero, sondas vacías de orina, etc.
