Bajo las bóvedas de crucería que adornan el techo de la Sala Capitular de IE University, tuvo lugar ayer, la presentación del libro ‘Historia y Arte en el Convento de Santa Cruz la Real’ del vicerrector de Estudiantes y profesor de IE University, Miguel Larrañaga.
En este contexto — el más idóneo, sin duda — y en un acto guiado por el rector de IE University Salvador Carmona, — en el que también estuvo presente el vicepresidente de IE University, Diego del Alcázar Benjumea — el autor, acompañado por el Catedrático y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Ruiz, desgranó los entresijos de su última obra de investigación que recorre los cambios sufridos en el convento que, hoy en día, acoge una de las universidades de referencia, con cerca de 1.500 estudiantes de más de un centenar de nacionalidades.
El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, también presente en la primera toma de contacto del libro con la sociedad, señaló la posibilidad que ofrece la obra de Larrañaga para “acercarse de forma amena a la orden de los Dominicos, una orden muy próxima a Segovia y a la Diputación”.
«El libro tiene un diseño moderno, que viene muy bien con la personalidad de lo que está haciendo Instituto de Empresa»
El libro nace en el marco del octavo centenario de la fundación del complejo de Santa Cruz la Real de Segovia de manos de los Dominicos en 1218. Desde entonces, hasta hoy, las paredes del convento románico se transformaron al gótico para acoger el día a día de los monjes, “el jolgorio de los críos que se educaban en el orfanato”— contó Antonio Ruiz —, una residencia de ancianos, la imprenta provincial, una prisión y, por último, la sede de una institución educativa superior como es IE University — pasando previamente por la SEK —.
La obra, publicada por IE Editorial, cuenta con ciento ochenta páginas y cerca de cincuenta fotografías y, dividida en cuatro grandes etapas, da cuenta de los cambios, reformas y reconversiones del convento a lo largo de ocho siglos.
En primer lugar aborda lo acontecido entre 1218 hasta la época de los Reyes Católicos; la segunda parte se extiende desde finales de la Edad Media hasta el comienzo de la Moderna para dar paso a un periodo de esplendor artístico, intelectual y económico vivido entre los altos muros. Por último se narra cómo, en 1836 a través de la desamortización de Mendizábal, el edificio pasa a ser propiedad de la Diputación Provincial, institución que lo destinó a diversos fines.
“Estoy en deuda con quienes trabajan en los archivos de Segovia, y de otras partes de España, por mostrarme todos los documentos, así como con quienes han escrito en este sentido previamente, con los fotógrafos autores de unas imágenes fantásticas y con los estudiantes que investigan la vida del convento”, comentó Larrañaga añadiendo que el diseño moderno de la portada y el interior del libro “viene muy bien con la personalidad de lo que está haciendo el Instituto de Empresa”.
“Después de todos los usos que se le han dado a este convento dominico, creo que estamos cerrando un círculo. Ellos eran una orden internacionalizada con presencia en las potencias medievales europeas y de primer nivel intelectual. Estas son las características comunes que saco ahora con los estudiantes del Instituto de Empresa”, argumentó el autor.
Al término del acto y tras las conversaciones con los diferentes ponentes, Larrañaga comentó que se trata de un libro con una bibliografía explícita muy extensa pensada para todos aquellos que lo consulten con vistas a la investigación, en el que se incluyen las constituciones promulgadas entre los siglos XIX y XX, debido a la gran información que desprenden, sobre todo en lo que a la sociedad se refiere. “Un libro siempre es algo inacabado”, sentenció el profesor.
