El campus de Segovia de la Universidad de Valladolid (UVa) entrará el próximo curso 2009/2010 en el espacio europeo de los estudios superiores con dos nuevos títulos en Educación adaptados al Plan de Bolonia e iniciará el proceso de desaparición de los antiguos programas de Magisterio.
El cambio se concreta con la implantación de los grados en Educación Infantil y en Educación Primaria en la Escuela Universitaria Nuestra Señora de la Fuencisla. El nuevo mapa de titulaciones europeo no contempla las especialidades de maestros de Música y de Educación Física que también venían ofreciéndose en Segovia como títulos específicos y que ahora pasarán a ser “menciones” complementarias de los dos títulos de grado antes indicados, según ha explicado el vicerrector de la UVa en Segovia, Jesús Nieto. De esta forma, el próximo otoño solo habrá primer curso de carrera para los universitarios que comiencen los grados europeos y desaparece en las especialidades educativas del antiguo plan.
En todo caso y durante varios años, probablemente hasta 2012, convivirán los dos modelos académicos en la escuela de Magisterio.
En el período académico 2009/2010 entrarán los alumnos matriculados en los dos nuevos grados en Educación y continuará la oferta de segundo y tercero de carrera en las diplomaturas de maestros en Educación Primaria, Infantil, Física y de Música. Un año después solo se mantendrá el tercer curso del modelo anterior al Tratado de Bolonia y se despedirá a la última promoción del que ya será antiguo plan de estudios. Las autoridades académicas aseguran que habrá aun un tiempo más de transición para los alumnos que tengan asignaturas pendientes y convocatorias de examen.
El vicerrector de la UVa Jesús Nieto ha querido tranquilizar a los alumnos que con anterioridad han iniciado su carrera en la escuela de Magisterio asegurando que se respetarán sus derechos y podrán concluir con normalidad su vida académica.
Nieto califica la incorporación de los grados en Educación como un “revulsivo” para la comunidad académica segoviana. “Estamos ante un planteamiento docente muy distinto al tradicional, basado en la lección magistral del profesor, ya que ahora se da mayor protagonismo y participación al alumno”, ha recalcado Nieto añadiendo que el cambio incrementa el nivel de exigencia para estudiantes y profesores. “Bolonia supone más trabajo para todos; no es un modelo cómodo, pero los titulados saldrán mejor formados”, ha indicado el vicerrector del campus de la UVa.
El proceso de adaptación que este año introduce Magisterio se trasladará en el otoño de 2010 al resto de escuelas y facultades de la UVa en Segovia. Jesús Nieto ha afirmado que la aplicación del Plan de Bolonia no va a ser una excusa para que esta provincia pierda titulaciones de la Universidad de Valladolid, aunque algunas tengan unos índices bajos de matrícula. “El actual equipo rectoral se comprometió hace tres años a mantener los estudios existentes y a sumar otros nuevos y lo vamos a cumplir”, ha afirmado el profesor al frente de este grupo directivo. Hay que recordar que está pendiente la implantación de los estudios de Enfermería, Terapia Ocupacional y Podología.
Uno de los cambios más notorio que la aplicación del Plan de Bolonia traerá a la escuela de Magisterio es que la duración de la carrera pasará de tres a cuatro cursos. Además, de acuerdo a la declaración firmada en la citada ciudad italiana en 1999 por los ministros de Educación de 25 países, las horas de trabajo de los alumnos se contabilizarán a través de los denominados créditos ECTS (European Credit Transfer System). Más allá de las horas con presencia en las aulas, se medirá los trabajos que realicen los universitarios individualmente o en grupo, buscando información, proponiendo actividades en clase, haciendo exposiciones públicas u organizando debates.
