El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

50 años de recuerdos

por Redacción
23 de enero de 2011
en Internacional
El 20 de enero de 1961

El 20 de enero de 1961

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

El discurso con el que un joven John F. Kennedy sedujo a EEUU a su llegada a la Casa Blanca sigue resonando, 50 años después, en las paredes del Despacho Oval y en los oídos del que muchos creen su heredero político: Barack Obama.

«No os preguntéis lo que Estados Unidos puede hacer por vosotros. Preguntaos qué podéis hacer vosotros por Estados Unidos», instó Kennedy, en traje de chaqueta y sin abrigo, a la multitud congregada en el Mall de Washington la gélida mañana del 20 de enero de 1961.

La mezcla de ilusión y determinación del joven senador de Massachusetts había conquistado a un país que comenzaba a ver al general Dwight D. Eisenhower como el abuelo de las clásicas ilustraciones de Norman Rockwell, y que buscaba una mirada fresca para remontar la Guerra Fría e impulsar la economía nacional.

A sus 43 años, Kennedy iba a convertirse en el presidente más joven de la historia del país, tras una trepidante campaña electoral que se vivió por primera vez ante las pantallas y se cerró con un estrecho margen de ventaja sobre su oponente, Richard Nixon.

Aún en blanco y negro, y por las tres cadenas de televisión que existían entonces -CBS, NBC y ABC-, millones de estadounidenses siguieron expectantes aquel discurso inaugural, que marcaría la entrada a la Casa Blanca de una fotogénica familia con dos niños pequeños y una primera dama, Jackie, que destilaba elegancia.

Los que escucharon aquella mañana al nuevo mandatario no podían imaginar la huella que dejarían sus palabras.

David Rubenstein, presidente de la Junta del Centro Kennedy en Washington, explica cuál fue el éxito del político entre la gente: «A pesar de que su Presidencia fue interrumpida, trajo optimismo por el futuro y, por eso, esos tiempos recuerdan a la gente días felices y traen recuerdos agradables».

Todavía hoy, los estadounidenses perciben que JFK fue uno de los «grandes presidentes» y una encuesta de USA Today publicada esta semana lo coloca por encima de las tres cuartas partes de todos los mandatarios.

De aquí que, en opinión de Dan Fenn, que ahora tiene 87 años pero fue uno de los ayudantes de Kennedy en la Casa Blanca, «50 años después, su gestión aún tenga tirón en el pueblo».

El trigésimo quinto presidente del país llegó al poder con la promesa de hacerlo «avanzar de forma segura a través de los 60», y la petición de comenzar una tarea que no podría acabar durante su jefatura, que quizá no se cerraría «en la vida de este planeta»: la de luchar contra «la tiranía, la pobreza, la enfermedad y la guerra».

Poco antes del ecuador de su mandato, cuando tres balas truncaron su vida un 22 de noviembre de 1963 en Dallas (Texas), el idealismo que impregnaba esas propuestas serviría para forjar la leyenda de Kennedy, un mito venerado por ambos signos políticos y convertido en vara de medir de todo aspirante a dirigir el país.

En la dura carrera de las primarias de 2008, Caroline Kennedy aseguró haber encontrado, por fin, al heredero político de su padre: otro joven senador que, igual que le ocurrió a JFK con sus raíces irlandesas y su religión católica, prometía romper moldes y dar representación a otra raza gracias a su excepcional carisma.

Como él, Obama llegó al poder un helado 20 de enero y, como él, ha tenido dificultades en trasladar al papel el idealismo que inspiró al país en tiempos complicados.

Si Kennedy tropezó con la crisis de los misiles en Cuba y el desembarco de la CIA en la Bahía de Cochinos, el actual presidente ha encarado una rígida recesión económica, dos guerras estancadas y el escepticismo del país ante algunas de sus propuestas más progresistas, como la reforma sanitaria.

El giro pragmático que tomó JFK parece ser también el camino elegido por Obama tras la pérdida de apoyos en el Congreso, mientras sus discursos pierden fuego en un clima político cada vez más polarizado que se acentuó hace dos semanas con el tiroteo de Tucson.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda