El 70 por ciento de las empresas creadas por mujeres sobrevive a la crisis económica, lo que se traduce en que abogar por la capacidad emprendedora del colectivo femenino significa «apostar por el empleo y por un nuevo modelo económico más eficiente e inclusivo».
Así lo pusieron de manifiesto la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y el presidente del Consejo Superior de Cámara de Comercio, Javier Gómez-Navarro, tras la renovación del convenio de colaboración para el desarrollo del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres.
La socialista señaló que en 2009 más de 10.000 mujeres, jóvenes emprendedoras «en su mayoría», recibieron asesoramiento empresarial gracias al acuerdo, que ha permitido la creación en 2009 de 2.700 entidades lideradas por féminas y de 18.000 en total desde su puesta en marcha, en 2000.
La ministra subrayó que todavía hay sectores empresariales en los que la mujer no está presente, sobre todo en los emergentes, como pueden ser las energías renovables, medio ambiente o las tecnologías de la información y de la comunicación.
Con este convenio, entre otros objetivos, se pretende divulgar, fomentar, asesorar y apoyar a la creación y consolidación de proyectos empresariales de chicas en estos sectores.
La titular de Igualdad insistió en que la desigualdad «no crea empleo», no contribuye a la riqueza de un país, y «no aporta» valor a la sociedad. «A más igualdad, más competitividad», aseveró.
Por su parte, Gómez Navarro indicó que uno de los principales objetivos del Programa es apoyar a las mujeres en sectores que no sean considerados «tradicionalmente femeninos».
El pacto de colaboración cuenta con un presupuesto de 2,2 millones de euros anuales, que financia el Fondo Social Europeo (58%), las Cámaras (19%) y el Ministerio de Igualdad (23%). Las acciones que contempla el acuerdo se centran en el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM), el Plan de formación en políticas de igualdad de oportunidades en la empresa y el apoyo a proyectos empresariales de mujeres en sectores emergentes.
Las ‘jefas’ escasean
Solo el 31,15% de las empresas españolas cuentan actualmente con mujeres en sus consejos de administración, porcentaje ligeramente superior al del pasado ejercicio (30,49%), según un estudio de Informa D&B. La cifra se eleva hasta el 55,78% en aquellas entidades obligadas a aplicar la Ley de Igualdad, lo que supone también un leve incremento respecto a 2009, cuando la presencia femenina alcanzaba el 55,19%.
El estudio constata que los negocios con féminas en puestos de dirección tienen un perfil de riesgo «más bajo» que las gestionadas exclusivamente por hombres.
En cuanto a las compañías del Ibex 35, el informe revela un importante avance, pues el número de consejeras en las sociedades que componen el selectivo ha pasado del 3,3% de 2005 a un 10,20%.
En el caso de las firmas con participación estatal, la proporción de ejecutivas también registra un notable repunte, desde el 25,22% al 28,14% de este año.
Además, el informe también pone de manifiesto que el 73% de las empresas de su base de datos no cuenta con ninguna mujer en puestos directivos, mientras que el 9,96% no tiene ningún directivo masculino. Por tipo de sociedad, la presencia de las mujeres en los consejos de administración es mayor en las sociedades anónimas (SA), con una cuota del 43,46%, que en las limitadas (SL), donde esta proporción alcanza el 30,12%.
Cuando las entidades tienen que aplicar la Ley de Igualdad, la diferencia entre ambos tipos se reduce, con un 59,09% para las SA. y un 51,02% para las SL.
Según el tipo de órgano también se perciben notables diferencias. El 61% de las sociedades españolas tienen un administrador único, hombre en el 71,42% de los casos frente al 22,52% de presencia femenina. En el 49,27% de las compañías con más de un administrador en el consejo es exclusivamente masculino.
Por territorios, Ceuta, con un 77,42%, Melilla, con un 76,53% y Extremadura, con un 74,49% son las zonas que se sitúan por encima de la media nacional de negocios sin presencia femenina, que es del 69%.
En este sentido, los datos indican que hay una clara diferencia entre el norte y el sur peninsular, siendo las regiones del norte donde hay mayor presencia de mujeres en los consejos. Por sectores, destaca la construcción como la función laboral con menor representación (79,50%), seguida de la producción de energía, con un 79,79% y las industrias de extracción (72,43%).
Según los análisis de riesgo, las sociedades con al menos una mujer en el consejo presentan menos las que no tienen.
