En muchas ocasiones, más de las necesarias, las personas con discapacidades físicas sólamente pueden contemplar la belleza de los monumentos de su propia ciudad a través de videos o fotografías, ya que las dificultades de acceso les impiden disfrutar de su contemplación de igual forma que el resto de ciudadanos.
La voz de las asociaciones y colectivos de discapacitados también se pudo escuchar en las Jornadas sobre Patrimonio y Discapacidad, que expusieron su autorizado punto de vista sobre los problemas de accesibilidad que les aquejan.
María José del Río, en representación de FRATER Segovia, puso el acento en lo general más que en lo específico al asegurar que para hablar de patrimonio accesible “hay que hablar de una ciudad accesible que nos permita acercarnos a los monumentos”.
En este sentido, aseguró que en Segovia “tenemos el Acueducto, que podemos recorrer, la Catedral a la que podemoa acceder con algunos problemas en determinadas zonas y el Alcázar al que podemos entrar en casi todas sus dependencias , así como el Museo Provincial o las valiosas iglesias románicas, pero antes de llegar tenemos un acceso vial complicado, con calles estrechas, tramos de adoquín y piedra muy incómodos, aceras mal enlosadas o rebajes excesivamente elevados”. Además, señaló que en algunos establecimientos hosteleros “aun es dificil entrar porque no tienen las medidas de acceso necesarias para los minusválidos, por lo que antes de salir de casa, tenemos que hacer una previsión sobre los lugares en los que podemos ir a comer o a tomar un café”.
“Haay que ser optimistas y pensar que en un futuro habrá una ciudad libre de impedimientos, donde los discapacitados puedan tener acceso a todos y a todo y en la que no nos consideremos ciudadanos de segunda categoría”, concluyó Del Río.
Por su parte, Antonio Tomás, técnico de rehabilitación de la ONCE , abogó por que la accesibilidad sea un concepto “universal”, ya que la discapacidad puede llegar a todo.
La tecnología, al servicio de la accesibilidad.- Monumentos, restaurantes y rutas turísticas, a un sólo “click” en la PDA.
Proyecto PATRAC. Las jornadas sobre accesibilidad albergaron también la presentación del trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa); que ha creado un sistema informático orientado a facilitar la movilidad por las calles y monumentos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad a las personas con discapacidad física o problemas de movilidad.
El desarrollo de este sistema se enmarca dentro del proyecto PATRAC (Patrimonio Acccesible), liderado por la empresa Geocisa y promovido por la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y financiado a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos Feder de la Unión Europea, en el que colaboran las Ciudades Patrimonio. El coordinador de este proyecto, Javier Finat, explicó que el objetivo del sistema es «facilitar el disfrute de los entornos patrimoniales de las Ciudades Patrimonio empleando las tecnologías de la información y de la comunicación más frecuentes como los localizadores GPS, las redes Wifi y las tecnologías 3G».
En este sentido, el grupo Modelado, Biomecánica, Visualización Avanzada y Patrimonio (MoBIVAP) de la UVa ha diseñado una colección de servicios relacionados con el entorno patrimonial que permite a través del acceso a una página web tener acceso a contenidos como información sobre rutas turísticas, hoteles, comercios o servicios.