“200 años no son nada”. Así presentaba Eduardo Juárez Valero, comisario de la exposición, la muestra “Historia de dos ciudades”, que hasta el próximo 31 de octubre se puede visitar en la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Se trata de una exposición conmemorativa del bicentenario de la declaración del Real Sitio de San Ildefonso como municipio.
La idea básica de la muestra, compuesta por fotografías de la historia de La Granja, “es enseñar aquello que fuímos, nuestros recuerdos”, afirmó Eduardo Juárez en el acto de inauguración de la misma, en el que estuvo acompañado por el alcalde de San Ildefonso, José Luis Vázquez, y la directora de la Fábrica de Cristales, Áurea Juárez, entre otras autoridades.
La exposición se divide en cinco partes. Por un lado, “El Palacio Habitado”, con imágenes de los emperadores, reyes, reinas e infantes que han residido en el Real Sitio de San Ildefonso desde mediados del siglo XIV; reyes de la Corona de Castilla como Alfonso XI y su hijo Pedro I; el emperador Carlos I y su hijo, en la era de los Reyes Católicos; Felipe V, a partir del XVIII; ó Alfonso XII.
La segunda parte se engloba en “La Ciudad del Rey”. Aquí se explica que, donde hoy se ubica el Palacio, primero fue una pequeña construcción, con pocas dependencias, un albergue erigido por Enrique III. Juan II lo amplió y Enrique IV incrementó las construcciones comprando el Casar del Pollo para levantar una ermita y Casa Real en honor de San Ildefonso.
Felipe V acometió la construcción del Palacio y los Jardines de La Granja, y gracias al espíritu ilustrado y científico adoptado por su hijo Carlos III, nació la Ciudad del Rey.
La muestra continúa con un tercer apartado titulado “Un Sitio Real”, donde se explica que en simbiosis con la ciudad del Rey había un entorno natural de magníficas proporciones que respondía a aquello que Rousseau, Voltaire, Diderot y D’Alambert buscaron con ahínco: un perfecto entorno ilustrado que integrara la dualidad hombre-naturaleza, donde ambas partes formaran una unidad inalterable.
“La Ciudad Humana” ocupa otro espacio de la muestra. “Esa dualidad, esas dos ciudades, obtuvieron su reflejo en la sociedad que habitaba el Real Sitio. Dos ciudades separadas por grandes diferencias. Dos mundos habitados por diferentes problemas. Dos barrios, dos comunidades, dos tradiciones alejadas del sentimiento ilustrado. Dos ciudadades en una”, se resume en la muestra.
Un último espacio de la exposición titulado “El Real Sitio”, habla con imágenes de la instalación del primer ayuntamiento en 1810, cuyo objetivo principal era: mantener la esencia de la ciudad del Rey, respetar el entorno tal y como fue concebido, contener la furia destructiva de las sociedades e integrar las dos ciudades humanas en una.
Doscientos años más tarde, el Ayuntamiento de La Granja, tal y como afirmaba su actual alcalde, “no sólo ha logrado todo lo esperado, sino que, contra cualquier esperanza, puede sentirse orgulloso de haber unificado esas dos ciudades”. De Pedro Marie a José Luis Vázquez, de dos barrios a un municipio, de bosque y pueblo a Real Sitio, doscientos años contemplan La Granja. “Conservemos, disfrutemos y visitemos”, concluyó Eduardo Juárez.