El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La tradición del Niño de la Bola protagonizan la muestra en Cuéllar

por Chantal Nuñez Tejero
2 de diciembre de 2018
en Provincia de Segovia
nino de la bola 1 WEB
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El PSOE de Segovia lleva a las Cortes la reapertura del centro de guardias médicas de Bercial

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Tres rutas imprescindibles en bici por la provincia de Segovia

La sala cultural Alfonsa de la Torre se convierte en contenedor de cultura y tradición durante todas las navidades. Desde el pasado viernes, acoge la exposición conmemorativa de los 340 años de vida de la Cofradía del Niño Jesús de la Bola.

nino de la bola 2 WEB

Entre la inauguración de los belenes y compartiendo espacio con los dioramas se encuentra la exposición de 340 años de la Cofradía de El Niño de la Bola, una joya en sí misma por todo lo que en ella se concentra. el cofrade e historiador de la villa, experto en todo lo que gira en torno a esta imagen, Juan Carlos Llorente, explicó a grandes rasgos lo que se ha recogido en esta exposición. Lo primero, una referencia a su origen, como no podía ser de otra manera. La imagen es a su vez la imagen del Niño Jesñus de Praga. “Esa es la devoción que trajeron desde allí los frailes Carmelitas”, comentó. Llegó allí por una princesa española y aquí a España llegó a principios de siglo XVII. La de Cuéllar se cree que es de mediados de este siglo, aunque no se tienen documentos que lo acrediten.
Lo que sí se sabe es que fue un “ajero” que fue a Madrid y le mandaron subir los ajos a un desván, donde se encontraba la imagen, y la trajo para dejarla en la iglesia de San Esteban. Cuando quiso recuperarla, la devoción ya era muy fuerte en la parroquia, y se quedó. La imagen es barroca, de bulto redondo, con una pierna avanzada, en acción de bendecir con la pierna derecha y la bola del mundo en la izquierda.
Ese es el origen de la imagen, pero el de la Cofradía también está en esta muestra, y documentado. Existe un libro y se hace la relación de la evolución de la cofradía cada 50 años. La primera acta es de 1679, y siempre se distribuía en dos estamentos. Llama la atención que desde entonces, los mayordomos son del estado llano y su vara siempre es la más baja de todas las de los regidores, símbolo de humildad.

La Cofradía iría aumentando y se puede comprobar en todos estos documentos. Pero la muestra es realmente vistosa, y en ella se hallan piezas de vestimenta que llaman verdaderamente la atención. Sin embargo, hay un espacio clave, el de los estandartes. Las prodigiosas manos de Azucena Fraile han logrado recrear un nuevo estandarte en base a uno que se halló totalmente deteriorado en la iglesia de San Andrés. Es una restauración exacta gracias a la recuperación del lienzo -realizado por Clara Fernández-; lo demás es tela brocada en sedas naturales, con colores típicos de la zona, amarillos, azules, verdes y rojos. La tela era imposible de recuperar, y se ha encargado su reproducción exacta, así como las bolas y el borlón. Un año completo de trabajo dejan como resultado un estandarte digno de admirar que se espera pueda salir en procesión, ya que faltan voluntarios. En el resto de la sala se encuentran otras tantas referencias a su devoción, a sus procesiones. Un audiovisual permite ver cómo son esas procesiones de cada 1 y 6 de enero, las danzas y las melodías. De frente se encuentran los instrumentos para esas danzas: las tejoletas y dulzainas, cuyo arte se va pasando a nuevas generaciones en los talleres que está realizando la cofradía.

visitas y talleres La exposición se podrá visitar todos los días de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00, excepto los días 24 y 31, que solo estará abierto de 12.00 a 14.00 horas. Por su parte, Juan Carlos Llorente se ofrece a explicar la exposición todos los miércoles a las 19.30 horas, hasta el 7 de enero; la visita dura una hora aproximadamente. Los días 26 y 27 de diciembre habrá taller de tejoletas a las 20.00 horas, y los días 16 y 23 se cantarán los villancicos populares del Niño de la Bola, a las 17.00 horas. ambas actividades se desarrollarán en el Centro Parroquial.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda