El mes de diciembre vuelve uno de los ciclos clásicos del calendario de adviento, Música en los Barrios, que este año celebra ya su decimoquinta edición. El programa incluye tres conciertos en otras tantas iglesias y una conferencia, que por primera vez será musicalizada, según explicaron esta mañana las organizadoras en la presentación del cartel.
La alcaldesa, Clara Luquero, señaló que el eje sobre el que gira la programación de este año es el papel que jugó la imprenta en la difusión musical. De hecho, la charla con la que marca el inicio del ciclo trata sobre ‘Manuscritos y música impresa’. Será impartida por Alicia Lázaro, investigadora de la Fundación Don Juan de Borbón, quien apuntó que “la música es viajera y cómo viaja, cómo se transmite de un sitio a otro es el tema de este Música en los Barrios”.
Lázaro estará acompañada por la soprano Delia Agúndez. Ambas ofrecerán un recorrido por los manuscritos y los primeros impresos musicales, desde el ‘Cancionero de Segovia’ a los libros de música impresos en el siglo XVI. Será el miércoles 5 de diciembre, a las 20.00 horas, en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
La coordinadora de la Fundación Don Juan de Borbón, Noelia Gómez, fue la encargada de desgranar el programa musical de esta edición. El primer concierto tendrá lugar en la iglesia de San Martín (viernes 14 de diciembre, 20.00 horas), con L’Apothéose —“el grupo de moda” en este estilo, apuntó Gómez—, que ofrecerá una interesante propuesta alrededor del ‘Mesías’ de Haendel, una de las composiciones más representativas de la Navidad.
El sábado 22 de diciembre será el turno de La Bellemonto, en la iglesia de Madrona (20.00 horas). Esta agrupación, que ha ganado numerosos premios con los dos discos que ha publicado, aseguró Gómez, “nos enseña cómo la viola de gamba pasó de ser un instrumento de acompañamiento a protagonista”.
Y cerrará el ciclo, el viernes 28 de diciembre en la iglesia parroquial de San Frutos (20.00 horas), la Escolanía de Segovia, con un concierto en el que los niños cantarán villancicos de otras partes del mundo y de épocas muy diferentes, desde el siglo XIV hasta hoy.
Como en cada edición, la entrada a los eventos de Música en los Barrios será gratuita, pero se pide a los asistentes que colaboren con donativos económicos o con alimentos o productos de higiene, que serán entregados a la Asociación San Vicente de Paúl. En su nombre, Beatriz Aubert agradeció esta colaboración, “porque nos viene estupendo para poder ayudar un poco más a las familias que lo necesitan, sobre todo en esta época”.
PROGRAMA DEL XV CICLO DE MÚSICA EN LOS BARRIOS
– Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Conferencia-recital con Alicia Lázaro (investigadora, laudista) y Delia Agúndez (soprano). ‘Manuscritos y música impresa’. Un recorrido visual y musical, desde los manuscritos musicales del ‘Cancionero de Segovia’, que es uno de los mejores ejemplos de difusión de la música europea en la España del Renacimiento, a los primeros impresos musicales en Italia, (Ottaviano Petrucci),Francia (Pierre Attaignant), España (los libros de vihuela del s.XVI) e Inglaterra (John Dowland). Miércoles 5 de diciembre, 20.00 horas.
– Iglesia de San Martín. Concierto con el grupo L’Apothéose, con Laura Quesada, traverso; Carla Sanfélix, violonchelo barroco; y Asís Márquez, órgano. ‘Mesías da camera’. Música vocal e instrumental de G. F. Händel (1685-1759). Viernes 14 de diciembre, 20.00 horas.
– Iglesia de la Virgen de la Cerca, Madrona. Concierto con el grupo La Bellemont, con Sara Ruiz, viola da gamba; Rafael Muñoz, teorba; y Laura Puerto, clavecín. ‘A la venue de Noël’. Este recital muestra la voz de la viola da gamba a través de la música que Marin Marais y François Couperin compusieron para viola da gamba y bajo continuo en la Francia del siglo XVIII, momento de máximo esplendor del instrumento. Sábado 22 de diciembre, 20.00 horas.
– Iglesia parroquial de San Frutos. Concierto de la Escolanía de Segovia, con Rodrigo de Luis Martín (piano) y María Luisa Martín (dirección). ‘Música para la Navidad’, un recorrido por los villancicos desde el siglo XIV hasta el conocidísimo ‘Jingle Bells’, un programa ecléctico en el que destacan villancicos de distintas partes del mundo, como Venezuela o la República Dominicana. Viernes 28 de diciembre, 20.00 horas.
