Repertorio Musical Segoviano en los fondos del “Archivo de Investigación Folklórica” de la Sección Femenina, vol. 1.
El pasado sábado 21 de septiembre presentamos en el Centro Cultural “José Rodao” de Cantalejo el primer volumen del libro-disco Repertorio Musical Segoviano en los fondos del “Archivo de Investigación Folklórica” de la Sección Femenina. El trabajo consta de un CD con 34 grabaciones inéditas e interpretadas en base a las partituras y fichas del trabajo de campo realizado por la Sección Femenina entre los años 40 y 70 por toda la provincia.
Cuenta también con un libreto explicativo de 32 páginas. En el proyecto han participado alumnos de la Escuela de Música de la “A. C. Alborada Musical” de Cantalejo (Carla Gómez, Pablo Díaz, Adrían Bravo, Marta Sanz, Pedro Herrero, Julia Zamarro, Jorge Marinas y Rodrigo Calvo), Alfredo y Ricardo Ramos, Pablo Zamarrón, María Eugenia Santos, Esmeralda Santa Engracia, Samuel de Francisco, Mónica y Pedro Luis Olmos, Cris Zagaleja, Cristina Manrique, Diego Hernández Benito, Miguel de Francisco, Antonio Sanz y Pilar Gómez. Todas las grabaciones y el libreto están enmarcados por el prólogo de Carlos Porro, director del Archivo Sonoro de la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña (Valladolid).
El trabajo ha sido grabado en El Círculo Mágico. Estudio de grabación, producido por Carlos Soto y María Desbordes. La imagen de portada ha sido diseñada por Marta Santa Basilisa; y la maquetación y revisión ha estado a cargo de Mila Dolz.
El proyecto tiene el apoyo del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” y de la Diputación de Segovia”. El sustento de la institución provincial ha sido de vital importancia para que este ramillete de cantares y tocatas instrumentales sea una realidad.
La realización del proyecto
En 2015, en plena realización del trabajo Danzas de Cabezuela: pasado y presente en esta villa segoviana (realizado conjuntamente con Fernando Calvo), descubrimos los documentos generados durante esas recopilaciones que realizó la Sección Femenina por la provincia. Esa colección, custodiada en el Archivo Histórico Provincial de Segovia, necesitaba ser puesta en valor.
Han sido casi tres años de revisión, de análisis, de reflexión… de todo el fondo que posee un gran número de partituras de música religiosa o de folklore de otras provincias, por ejemplo. Todo ello con una finalidad: escudriñar entre toda la documentación las fichas y partituras de las músicas recogidas en Segovia. El uso ideológico y partidista, el contexto histórico-social… o las recreaciones posteriores de algunos de esos bailes y danzas tradicionales a cargo de los Coros y Danzas de esta rama de Falange Española no quitaban valor a esos pliegos: una primera aproximación nos permitió observar la calidad de los materiales; todos ellos recogidos a protagonistas de las tradiciones locales en su momento. Un trabajo de campo que, por antagónico que parezca, es continuador de las labores emprendidas a principios del siglo pasado por Agapito Marazuela.
Tras esa primera selección, estudiamos fuentes secundarias. La más relevante ha sido el trabajo de campo (vital e importantísimo en un momento en el que las comunidades rurales tristemente se están despoblando a gran velocidad). Pudimos coincidir, por ejemplo, con hijos de esos informantes. Ellos nos contaron cómo realizaron esa labor en su casa, transcribiendo al dictado. Y tuvimos la fortuna de que esas músicas, que formaban parte del patrimonio familiar, seguían vivas en su memoria. Su testimonio nos permitió comprobar la fidelidad del documento.
Las partituras, que solo recogen la línea melódica, debían ser completadas (en su mayoría) de acompañamiento rítmico. Para ello, no sólo utilizamos herramientas como nuestra humilde experiencia, sino que hicimos un barrido examinando nuestras grabaciones de trabajo de campo y muestras audiovisuales donde escuchar el testimonio legítimo de la tradición oral segoviana: el Archivo Sonoro de la Fundación Joaquín Díaz, la colección de Alan Lomax; grabaciones locales, de dulzaineros y tamboriteros antiguos… o libros como Danzas rituales de Paloteo y Libros de Cofradía en Veganzones (Cuesta Polo, 2007). Todo ello con el afán de reconstruir, de manera casi arqueológica, el paisaje sonoro de nuestra provincia.
Posteriormente, se editaron convenientemente cada una de las partituras elegidas para este trabajo. Cada colaborador manejó esta información para interpretar la pieza conforme a su gusto, estilo… dotando de actualidad esas músicas caídas en el olvido. Hubo momentos para la reflexión entre todos los intérpretes, y salieron aportaciones que enriquecieron notablemente el trabajo. Y finalmente, la grabación de las músicas; y la edición y maquetación… de todo el material. El resultado está aquí: 34 temas de la tradición popular segoviana, su puesta en valor y la posibilidad de que vuelvan a ser interpretados por el pueblo segoviano.
Presentaciones
La presentación en Cantalejo fue emotiva e intensa. Se observó el tirón que tiene la música tradicional con un lleno en el Salón de Actos del Centro Cultural “José Rodao”. Tras la presentación en Cantalejo el pasado 21 de septiembre, acudimos a la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid para exponer el trabajo a los alumnos del Grado en Musicología. En Cuéllar, también se llenó la Sala de la Biblioteca Municipal “Cronista Herrera” con una gran acogida por parte del público. Y por último, el 10 de noviembre estuvimos en el Centro Segoviano de Madrid con un cálido recibimiento por parte de Antonio Horcajo, su presidente, y su Junta Directiva.
VENTANA. Por E. Maganto – La Jota de La Alcaldesa de Hontanares
El último de los temas de este trabajo discográfico se corresponde con la Jota de la Alcaldesa de Hontanares, figurando como pieza de Abades. Tras aparecer como anexo en el libreto de la comedia de 1917, siendo composición de Antonio Rincón y Lazcano -hermano de uno de los autores-, otra versión ligada al Tío Tocino de Abades -Paulino Gómez LLorente, dulzainero contemporáneo de Agapito Marazuela-, pasó a formar parte de los fondos de la Sección Femenina conservados en el Archivo Provincial.
Tras tres años de investigación el cd, resultante se ha completado con un librillo donde se especifica que la Jota de la Alcaldesa de Hontanares es una pieza “que da cuenta del dominio de la dulzaina que poseía Tocino, así como de la potencia y el aguante sonoro del que hacía gala. Así Tocino tenía la capacidad de acumulación de energía hasta el clímax final de la obra. Posiblemente sea una jota de composición propia, dado que tiene un gusto decimonónico cercano a la música escénica (zarzuela, tonadilla escénica…)”. Según apuntan Sanz y Ramos probablemente la pieza fue diseñada por Paulino Gómez para acudir al concurso de dulzaina y tamboril celebrado en Segovia el 9 de junio de 1935, con el fin de agradar a Antonio Rincón y Lazcano, miembro del tribunal de aquel certamen. Sea como fuere, Tocino se alzó con el primer premio acompañado al tamboril por el músico de Valverde del Majano Mariano Llorente “Jorobita”.
