La cuarta edición de las Jornadas Micológicas de Fuenterrebollo que organiza el Ayuntamiento de la localidad y la empresa Vultour Naturaleza, se celebrarán mañana sábado, día 27 de octubre.
Las actividades comenzarán a las 10.00h en el Salón Multiusos El Trinquete, donde Alfonso López, micólogo de la empresa Vultour Naturaleza, realizará una ponencia, apoyada por material gráfico, láminas identificativas y varios ejemplares de setas, en la que explicará qué es la Micología y el reino Fungi, qué son los hongos, cómo se alimentan y reproducen, y los métodos actuales de clasificación, tales como el científico o en función de su hábitat, de la temporada o de sus características organolépticas.
A esta clase teórica seguirá una práctica en la que poder comprobar sobre el terreno las explicaciones dadas por los profesionales. A las 11.30h está previsto que los participantes, ataviados para la ocasión y acompañados por los micólogos, salgan a recorrer a pie una zona pinariega y lagunas próximas en busca de las diferentes especies de setas y las identifiquen, las recolecten de forma adecuada, las limpien sobre el terreno y les muestren las formas de conservación hasta su consumo.
“Las abundantes lluvias de los primeros meses del año y su escasez en la actualidad propician que el terreno esté más duro y dificulte el desarrollo y proliferación de las setas, si bien es cierto, que ya hemos encontrado algún ejemplar de níscalos en los pinares del entorno del pueblo”, explica Ángel Sancho, vecino de Fuenterrebollo”.
En la zona en la que se va a realizar la actividad habitualmente se pueden encontrar “hongos simbióticos y saprófitos y algún parásito, el más conocido es el LactariusDeliciosus, más conocido como níscalo”, apunta Juan Matute, micólogo de Vultour Naturaleza. “Y dadas las actuales condiciones climatológicas y del terreno proliferan algunas Rúsulas, Micenas, Cortinariales y, con las últimas lluvias, algún Lactarius ya ha comenzado a salir”.
A tener en cuenta
Para disfrutar de las salidas al campo los expertos recomiendan llevar ropa y calzado cómodo y adecuado para el terreno; informarse previamente sobre el tiempo que se prevé; nunca salir solo, principalmente por zonas que se desconocen; informar a familiares o amigos por dónde vamos a ir y llevar el móvil cargado por si hubiera una urgencia.
Otros consejos a tener en cuenta son el de llevar una botella de agua; una cesta de mimbre, nunca una bolsa de plástico, para depositar los ejemplares recolectados y favorecer su correcta conservación, así como la difusión de sus esporas por el campo; una navaja para cortar el ejemplar, nunca cortarlo para no dañar el micelo; un cepillo para limpiar la seta en el mismo lugar en el que se ha recogido, de esta forma dejaremos la tierra y las esporas en el terreno; respetar los ejemplares que no se vayan a recolectar, ya que todosdesempeñan una función ecológica; recolectar únicamente las especies que se vayan a consumir o a estudiar, y no remover el suelo ni la hojarasca con los pies, palos o rastrillos, levantar los agujos y las hojas con cuidado y volver a dejarlo como estaba. Como apunta Daniel Sacristán, concejal de Medio Ambiente de Fuenterrebollo, “el mejor recolector no es el que más setas se lleva, sino el que deja el pinar como estaba”.
Se puede afirmar que cuando los pinares o praderas tienen setas es porque están sanos, “pero hay que tener en cuenta que son especies que absorben metales pesados, por eso se recomienda no recolectar en las proximidades de las carreteras o de los polígonos industriales, ya que pueden producirnos intoxicaciones”, explica Juan Matute.
Mesa y mantel
Después de pasear por el pinar, la siguiente parada, a las 15:00h, es en La Guarida de Judas, a quien precede la fama de sus pinchos y aperitivos, así como el trato y atención que dispensa a los que le visitan, donde los participantes podrán degustar sobre mesa y mantel recetas elaboradas con diferentes especies de setas, tales como croquetas de boletus, carrillada con setas (níscalos) y el tradicional revuelto de setas (Pleurotussp.) con gambas.
La tarde estará dedicada a la exposición de los ejemplares recolectados, a su identificación, a hacer evidentes las diferencias que caracterizan a cada uno de ellos, los usos a los que se prestan, y a subrayar los detalles de los que pueden resultar tóxicos para el consumo humano.
Las setas más recolectadas por los vecinos en el término de Fuenterrebollo es el níscalo,seguido del boletus, “ambos muy apreciados por su aroma, sabor y versatilidad culinaria, así como los champiñones y las setas de cardo, aunque los más audaces han llegado a encontrar más de sesenta variedades de setas”, comenta Daniel Sacristán.
“La gente está deseosa de salir y disfrutar del campo y la recolección de setas está en auge”, apunta Juan Matute, “por ello es necesario concienciar a la gente para que salgan con respeto y conocimiento, que aprendan a diferenciar las setas y pasen un rato agradable en la naturaleza”,
De ahí el carácter didáctico de estas Jornadas Micológicas, “no se trata de recolectar cantidades de níscalos, son unas jornadas para aprender sobre micología, conocer las setas y sus utilidades, conocer otros tipos, aprender cómo debemos actuar y cómo debemos ir cuando salimos a recolectar. Por eso se celebran a principio de temporada y están dirigidas a todo el público”, puntualiza el concejal de Medio Ambiente. De esta forma, “cuando salgamos al campo tendremos más claros los conocimientos y los consejos para disfrutar de la micología y la naturaleza”.
“Los niveles de participación de las ediciones anteriores, la diversidad de los puntos de origen de los asistentes, el interés demostrado durante las ponencias y la posterior exposición, así como la implicación en la localización de las setas en la salida que se realiza al pinar y las lagunas, son, junto a la pretensión de dar a conocer nuestro entorno de pinares y lagunas, ofertar ocio a nuestros vecinos y visitantes, algunas de las razones que nos llevan un año más a diseñar un programa bastante completo en torno a la Micología”.
