El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Realidad e idealidad en la indumentaria segoviana

por Raquel Moratilla Rey
14 de octubre de 2018
en Segovia
17-01_C-P-Carmen-Zaballos-c

Foto cedida por Carlos Porro. CP. Carmen Zaballos.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

La imagen “del vestir segoviano” da lugar a pocas dudas. Se reconocía fácilmente (al menos en los cánones habituales en la provincia marcados dos siglos atrás) a nuestros paisanos por el uso de monteras —en ella y en él—, los esqueros bordados, las polainas o el coleto de cuero, los calzones de remontados, los cuidados peinados o las hebillas de las zapatillas. Todo ello dispuesto de una manera particular o al menos distinta de la que aún observamos en otras zonas, que aquí adquiría un aire de distingo propio y que hoy hemos de volver a mostrar en su apogeo como seña primera de identidad, pues es lo que identifica a la persona, su procedencia, su familia, sus gustos, su situación, en definitiva cómo es, motivo sobrado para que se conserve con honor este patrimonio que junto a la música y al baile es nuestro más personal legado.

Es Segovia desde hace tiempo, imagen del tipismo, de la esencia de las gentes castellanas para muchos de los escritores o cronistas que en el XIX publicaban en nuestro país acerca de su historia, patrimonio, vida o carácter que tanto interesaba a un mundo en auge de lo social. La indumentaria, lo más visible desde fuera de la persona, se fue convirtiendo en un elemento de rango y distingo, de diferenciación de lo propio frente a lo ajeno y por tanto a valorar y cuidar. Este patrimonio tan importante como elemento cultural ha ido sufriendo -como otros referentes patrimoniales musicales o arquitectónicos- los avatares del descuido, del olvido y abandono, de la ignorancia, de la utilización en exaltaciones turísticas o encuentros “folklóricos” donde nada de lo que fue lo más legítimo de la tierra asomaba en parte alguna. Falseada hasta hace algunos años, el desvelado secreto volvía a florecer con modelos de la auténtica herencia que pobremente se nos había presentado como “segoviana”. Aunque vamos camino de cierta recuperación ha sido mucho el daño causado en nuestra indumentaria por el descuido, la actividad de colectivos que rápidamente se despojaban de paños, linos y estameñas en pos del tergal y los adornos de baratijas y artesanos que suplían con la imaginación el desconocimiento de hechuras, motivos y técnicas.

Son cientos los grabados o pinturas que han dejado claro testimonio del vestir y que desde el 3/3 del XIX se completarían con la fotografía que aún llegó a tiempo de retratar la realidad de una indumentaria gastada a diario y que se había perdido en otras provincias. Las placas de Laurent son fundamentales para ello pero más importantes por olvidadas son los trabajos del fotógrafo Montes pues otros artistas como Ortiz Echagüe o los Unturbe, llegaron al tiempo del despoje de la indumentaria local, que se mezclaba en carnavales y otros escenarios que hacían vano este patrimonio, junto a utilización nostálgica del pictorialismo y el regionalismo, donde ya era otra la idea. Algunos autores han observado —como A. Martín Criado (Rev. de Folklore, nº 252, 2001) que “las fotos de muchos pictorialistas recreaban mitos antiguos o de la literatura moderna, reinventaban la realidad castiza y tradicional que ya era imposible captar en directo, pasando por aquellas que pretendieron ser la demostración de unas ideas preconcebidas…”. Jesús Unturbe apenas alcanzó a conocer el uso de la indumentaria más propia pues sería a partir de 1920 cuando desarrollase su faceta profesional y en 1927 retrata los tipos segovianos, con un atisbo de costumbrismo racial. Las escenas de trilla y mercado en el Azoguejo, el ajetreo diario del barrio de San Lorenzo, la alcaldesa zamarriega, las carretas de bueyes, los pastores careando el rebaño dan cuenta de cierta realidad de la costumbre, como su conocido aldeano de Espirdo, al pie del burro retratado en el instante que regresaba de mercar, como último segoviano que a diario gastaban calzón, borceguíes claveteados, medias azules y sombrero calañés.

También la colección del Padre Benito de Frutos, en Cuéllar, es buena muestra de esta recreación de tipos, aunque el interés queda patente en la riqueza y originalidad de las prendas retratadas. Por eso el estudio de la indumentaria a partir de la fotografía de costumbre está por hacer. Labor paciente de revisión de las imágenes, cuando aún se vestían en fiestas y bodas el traje del país y que se conservan en las familias, en esas cajitas de metal —otrora de medicinas o galletas— que guardaba la abuela celosamente en el armario. En esos fondos familiares es donde con más tino podemos rehacer la historia, documentando los nombres y años en los que se hizo el retrato. Al hilo presentamos esta fotografía ilustrada con la técnica del sombreado y retocado al carboncillo como era habitual hasta mediados del siglo XX.

Así posaron Petra Martín de Paradinas y Andrés Merinero de Laguna Rodrigo en 1920. Ella más al gusto de la época y él aferrado a la tradición. Es de anotar que en estas tierras —como en otras charras y aragonesas— el hombre mantuvo más tiempo el uso de las galas antiguas mientras en el resto del país las mujeres gastaban refajos y manteos de paño más tiempo que la vestidura tradicional del hombre. Observamos muchas señales de estilo “a la segoviana” entre ellos el peinado de finos rodetes traídos hacia las orejas y tal vez un picaporte que se insinúa tímidamente por encima de la cabeza. El mantón aparece cerrado al pecho pasado por horquillas y alfileres y sin cruzar las puntas como será habitual en muchas zonas y que aquí —con las puntas caídas o recogidas hacia atrás dejando ver la parte principal de la saya o mandil— adquiere estilo local muy frecuente así como en las tierras aledañas vallisoletanas. Lástima del buen manteo de paño, de encintados de terciopelo y azabaches que aquí ha sido sustituido por una saya de aspecto asedado y espolines diminutos, al gusto de la época y propia de una situación económica más dada al gasto en la vida. Su esposo observa el traje en su plenitud amoldado al cuerpo tras años de amasar las carnes y embutirlas en el recio paño de Bernardos o de Santa María ajustado por una innumerable carrera de botones de plata. Las polainas de cuero, repujadas con su vaivén de borlas hoy aparecen sustituidas en las agrupaciones folklóricas por tristonas polainas de cazador al estilo andaluz. Chaleco de terciopelo brocado, chaqueta de bocamangas con otra sarta de diminutos botones, camisa blanca y pañuelo anudado a la sien describen el porte majestuoso del paisano. Dos siglos de historia, el siglo de vida de los que posaron y los cien años a mayores del cuadro que a buen seguro, lleva presidiendo la alcoba en su casa de Santa María de Nieva.
——
(*) Etnógrafo y miembro del Consejo Asesor del IGH.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda