A principios del siglo XIX, coincidiendo con el auge del imperio napoleónico, el neoclasicismo daba sus últimos estertores como movimiento cultural y artístico, en el que la exaltación del imperio romano y la Grecia clásica trataban de potenciar los valores inspirados en los principios de la Ilustración. De esta época, Segovia conserva dos valiosos volúmenes de iconografía griega y romana pertenecientes a la colección documental del Marquesado de Lozoya que se conservan en el Archivo Histórico Provincial, y que se exhiben en los próximos días en la actividad ‘Tesoros ocultos del Archivo’ que organiza el centro documental.
Los volúmenes, reunidos en un único libro cuentan con grabados griegos y romanos, fechados en 1811 y 1817, ingresaron en el Archivo en 2002 dentro de la citada colección documental, y forma parte de los fondos más destacados que custodia el centro.
Dominica Contreras y López de Ayala, Marquesa de Lozoya y su esposo Carlos Herranz Cano, editor de EL ADELANTADO, asistieron ayer a la presentación de este documento, acompañados por la directora del archivo María Pía Zanent y el delegado territorial de la Junta Javier López Escobar.
Los volúmenes que se exponen, dedicados a Grecia y Roma, corresponden a la colección ‘Iconographie ancienne, ou Recueil des portraits authentiques des empereurs, rois et hommes illustres de l’Antiquité’, un catálogo de arte impreso en Paris, en la imprenta de P. Didot l’Ainé, cuyo autor principal es Ennio Quirino Visconti. Contienen una serie de grabados al agua fuerte de excelente calidad que reproducen obras clásicas, desde esculturas a monedas o bajo relieves.
La obra cuenta con dos partes: la primera, ‘Planches de l’iconographie grecque’, editada en 1811, reproduce 57 planchas de grabado y se dedica al mundo griego. Presenta la peculiaridad de contar con dos portadas. En la más antigua aparece Napoleón, presentado al modo de los emperadores romanos. Pocos años después, en 1818, restaurada la dinastía borbónica en Francia en la persona de Luis XVIII, se reimprimió la portada añadiendo un folio con la efigie del rey. Además del que conserva el Archivo de Segovia, existe otro ejemplar de este volumen en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en Madrid, sin que se tenga noticia de más ejemplares en España, aunque sí de otros en París.
La segunda parte de la obra, ‘Planches del l’iconographie romaine’, editada en 1817, reproduce 65 planchas de grabado y esté dedicada al mundo romano. Este volumen es único en España, lo que le otorga un valor sobresaliente. Existe otro ejemplar en la Biblioteca Nacional de Paris.
Don Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya, fue uno de los historiadores más destacados de mediados del siglo XX. Su biblioteca y la conservación de los fondos documentales de su archivo familiar se remontan a finales de la Edad Media, configurando un grupo de documentos importantísimos para la historia de Segovia y de España en general.
Tanto él como su madre, la Marquesa viuda, Doña Ramona López de Ayala, sentían verdadera pasión por la Historia del Arte y ambos hablaban francés de manera natural. Por esta razón, dentro de los fondos documentales del Marquesado aparecen ejemplares de documentos y libros en francés que tienen un valor incalculable por su rareza, tanto como fuente histórica para el estudio del arte clásico, como por ser piezas únicas
Divulgar los fondos del Archivo Histórico
La actividad ‘Tesoros ocultos del Archivo’ es una propuesta divulgativa del centro cultural de la Junta de Castilla y León en Segovia destinada a dar a conocer los fondos documentales que custodia. Todos los meses, se exponen en el patio del Palacio de los Ortega Lara, sede del Archivo, documentos escogidos, con la intención de poner a disposición del público un patrimonio escondido y, por tanto, poco conocido, que contiene la historia de la provincia de Segovia.
Los visitantes pueden acercarse a conocer el ‘tesoro oculto’ en el Archivo Histórico Provincial en el horario habitual de apertura al público del centro, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, y los lunes y martes, de 16.30 a 19.00 horas.
