El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«Que la ciudad sea elegida para realizar el piloto 5G es magnífico»

por Redacción
24 de junio de 2018
en Segovia
22-01Jose-Luis-Adanero-Palo

Jose Luis Adanero, Jose Manuel de Riva y el exministro de Industria, Energía y Turismo Jose Manuel Soria.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los municipios segovianos conmemoran el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La exclusión social afecta a 352.000 castellanos y leoneses

“Es mucho más fascinante adentrarse en nuestra fisiología que pensar que algo es mérito de Cupido”

José Luis Adanero Palomo, Ingeniero Superior de Telecomunicaciones. Licenciado en Ciencias Empresariales. Diplomado en Estadística. Programa de Alta Dirección PADE (IESE). Con 47 años de experiencia profesional siempre vinculado a el mundo de las telecomunicaciones. Fue vocal del Consejo de Administración de Caja Madrid, Vicepresidente de AMETIC, Miembro de la Junta Directiva de la CEOE y de la Junta Directiva del Colegio Nacional de Ingenieros de Telecomunicación y Director General de AMPER S.A.

En la actualidad es consejero y consultor de diferentes sociedades y Vicepresidente del Consejo de Ingenieros de Telecomunicación.
En el año 2016 fue galardonado por el COIT y la AEIT como el ingeniero con mejor trayectoria profesional.

Es segoviano y ama a su tierra.

— ¿Cuáles son sus orígenes segovianos?
— Nací en MONTUENGA ( Segovia), hijo de padres segovianos mi madre de Nieva y mi padre de Montuenga, tengo dos hermanos Octavio y Beatriz. Mi hermano vive la mayor parte del año en Segovia, Beatriz vive en Madrid.A los 7 años toda la familia nos trasladamos a Segovia .Estudie e el colegio de los Padres Misioneros todo el Bachillerato desde primero a preuniversitario ,nunca me cansare de agradecerles la formación que recibí. A los 16 años me desplacé a Madrid para estudiar mi primera carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones.Siempre me he sentido muy vinculado a Segovia, tengo el orgullo de proclamar mis orígenes allí donde se me pregunta.

Me casé en Segovia con unas segoviana, Blanca López Arranz. Tengo dos hijos Raquel y José Luis ,que les hemos llevado desde Madrid para que nacieran en Segovia. Queríamos que fueran también segovianos.

— ¿Podría explicarnos que es el 5G y para qué sirve?
— El 5G, es una nueva tecnología de comunicaciones móviles, que ha surgido para dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas de uso, para acceder a aplicaciones que las redes de comunicaciones móviles actuales (2G/3G/4G) no son capaces de dar respuesta.
La tecnología 5G va más allá de brindar capacidades de comunicación mayores de las capacidades actuales, lo relevante es que se trata de una tecnología que realizará una transformación global de la sociedad.
El denominado internet de las cosas, el bigdata, la robótica, la fabricación industrial remotizada, la realidad virtual, la televisión de ultra alta definición, la medicina descentralizada, el coche guiado, la regulación del tráfico en las ciudades, la instalación de servicios de emergencia abrirán las puertas a la realización de nuevos procedimientos. El control y la vigilancia de las ciudades, la posibilidad de controlar y hacer que los medios de transporte sean más seguros o poder realizar el control de la distribución del agua y la prevención de riesgos naturales. Todo ello gracias a la implantación de la tecnología 5G.
Esta es la verdadera razón del nuevo desarrollo tecnológico en el campo de las telecomunicaciones.

— ¿Qué repercusiones y beneficios económicos genera el 5G?
— Para la Comisión Europea el beneficio económico al introducir el 5G en solo 4 sectores productivos (automoción, salud, transporte y utilities) podrá alcanzar en el año 2025 los 62.500 millones de euros y proporcionara de forma agregada a los beneficios indirectos, un total de 113.000 millones de euros.
Se espera que desde el año 2020 (año del comienzo de la implantación comercial) hasta 2025 el porcentaje de cobertura estimado en la Comunidad Económica Europea alcanzará al 34% de la población.
El número de dispositivos conectados a la red 5G se prevé que llegaran en el año 2025 a más de 100.000 millones incluyendo sensores, vehículos, robots, electrodomésticos y maquinaria de todo tipo. La industria de las telecomunicaciones esta ya preparada para la implantación de esta nueva generación de tecnologías de radiocomunicaciones móviles llamada a revolucionar, no solo el propio mundo de las telecomunicaciones, sino el de la economía y el de la industria en su conjunto.

— ¿Qué está haciendo España para sumarse a esta nueva era?
— España, a través de la Secretaria del Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, el 1 de diciembre de 2017 hizo público a través de una Resolución el Plan Nacional del 5G para el periodo 2018-2020, en cuya elaboración participaron diferentes agentes, a través de una consulta pública realizada en Julio de 2017.
El objetivo del plan según señala la propia resolución, es situar a España entre los países más avanzados en el desarrollo de esta tecnología.
El Plan Nacional del 5G, no solo constituye un nuevo empuje al desarrollo de las comunicaciones inalámbricas, sino que es la palanca tecnológica para la transformación de la sociedad y economía del país durante la próxima década, constituyendo el sustrato tecnológico básico, para desarrollar la transformación digital.
Entre las diferentes medidas a desarrollar sobre varios ejes de actuación uno de ellos corresponde a el desarrollo de Experiencias Piloto de red y servicios en el que se incluyen casos de uso, destinados a facilitar los operadores de telecomunicaciones y a los suministradores de equipos y en general a toda la industria, la experimentación de esta nueva tecnología de forma que se asegure una prestación futura adecuada a los servicios y al mismo tiempo se identifiquen los potenciales modelos de negocio viables.
Este Plan Nacional 5G, incluye la convocatoria de proyectos piloto por parte de la Entidad Publica Empresaria RED.es y se autoriza de forma provisional, la utilización de las bandas de frecuencias de 3.6/3.8 GHz y 26 GHz.
Es dentro de este contexto donde se enmarcan los planes piloto en las ciudades de Segovia y Talavera de la Reina.

— ¿Qué bandas de frecuencia se emplearan en el futuro en la tecnología 5G en nuestro país?
— La disposición adicional única de la Orden Ministerial ETU/1033/2017 del 25 de Octubre por el que se aprueba el cuadro nacional de atribución de frecuencias, habilita al secretario de estado a autorizar con carácter temporal, diferentes bandas de frecuencia para la realización de las pruebas piloto.
Teniendo en cuenta lo anterior y al amparo de la ley 9/2014 de 9 de Mayo y el RD 129/2017 del 24 de febrero por el que se aprueba la orden ETU/1033/2017 (citada anteriormente) se planifica el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias en consonancia con el Convenio Internacional de Telecomunicaciones y de más disposiciones y aplicaciones.
Actualmente, dada la disponibilidad real de bandas en el espacio radioeléctrico, el Gobierno Español ha autorizado de forma transitoria, el uso de las bandas de frecuencia de 3.6/3.8 GHz y la banda de milimétrica de 26 GHz.
En el futuro y acorde a lo establecido en el Plan Nacional de Frecuencias, se utilizaran las mismas bandas y como máximo los mismos niveles de potencia radiada que las que actualmente se usan en España en la tecnología móvil 2G/3G/4G.

— ¿Dónde se utilizara normalmente la banda de 26 GHz?
— La tecnología 5G para proporcionar banda ancha con velocidad de transmisión del orden de los 10 Gbit/s a nivel de usuario, en determinados emplazamientos, se requiere que los anchos de banda de los transmisores-receptores que radian en las células de hasta 500 MHz utilizar las bandas milimétricas por encima de los 24/26 GHz.
Por ello, en zonas de alto tráfico se ha previsto el despliegue de micro células (small cells) en estas bandas milimétricas.
Estos entornos muy densos y con un alto tráfico solamente se dan en algunos lugares de Asia como Hong Kong, en el distrito financiero de Londres o en algunas partes de Manhattan, pero sorprendería despliegues máximos de micro células en la mayor parte de las ciudades europeas y mucho menos en ciudades como Segovia.
A corto plazo (siempre después del año 2020) el 5G se desplegará primero en las macro células habituales, utilizando las mismas bandas que las actuales 2G/3G/4G y además en una nueva banda, que se está licitando en estos momentos que es la banda de 3.6 GHz.
Por lo que hay que entender que las implantaciones de Segovia y Talavera de la Reina en la banda de 3.6/3.8 GHz y sobre todo la de 26 GHz, tiene solo un carácter experimental, para poder probar el rendimiento efectivo en casos reales de las micro células.

— El uso del 5G y su despliegue ha suscitado intranquilidad por sus hipotéticas consecuencias para la salud. ¿Cree usted que el piloto experimental en Segovia podría tener algún efecto sobre la salud?
— A mí como ingeniero, no me corresponde opinar sobre aspectos relativos al impacto de las emisiones radioeléctricas sobre la salud. Existen profesionales y científicos que tienen mejores conocimientos y criterios en esta materia.
Me limitare a constatar lo que las organizaciones científicas opinan al respecto.
En 5G, se utilizaran como he dicho anteriormente las bandas habituales de la telefonía móvil, se trata de emisiones de ondas no ionizantes en la misma frecuencia que las utilizadas actualmente.
La banda de 26 GHz es una nueva banda no utilizable hasta hoy en la telefonía móvil, aunque se trata igualmente del mismo tipo de emisiones no ionizantes de distinta frecuencia y de menor potencia equivalente a las emisiones de baja potencia de los elementos radiantes de los sistemas wifi, que se emplean en diferentes escenarios en las áreas urbanas ofreciendo capacidad de interconexión en espacios abiertos.
Sobre las emisiones de las señales en las telefonía móvil en las bandas utilizadas en la tecnología 2G/3G/4G, existen dictámenes elaborados por organizaciones competentes que son determinantes sobre la no afectación a la salud de dichas emisiones. En España los últimos informes editados del CCARS (Comité Científico Asesor en Radiaciones y Salud) en sus diferentes informes de los diferentes periodos referenciados en las mismas establecen de manera genérica que:- Los niveles de exposición del público a las redes y terminales basadas en las tecnologías celulares, medidas en varias agencias internacionales, confirman que están muy por debajo de los límites considerados seguros para la salud.
– No hay razones técnicas ni sanitarias que justifiquen la imposición arbitraria de límites de exposición a las radiaciones electromagnéticas, mucho más restrictivas y sensiblemente inferiores a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, ICNIRP) y de la Unión Europea (AFSSET, SSI, SCENIHR, HPA…). Todas estas organizaciones han elaborado idénticas conclusiones que se obtienen de las lecturas de los informes de la organización Española CCARS.

La utilización de las bandas milimétricas son las que han generado una nueva alarma social por determinados estudios y opiniones publicadas. A tal objeto es necesario recordar que no todos los informes y que no todos los estudios que se etiquetan como científicos, tienen la misma validez. Para poder ser considerados como tales se debe acudir a las llamadas «evidencias científicas».Se entiende por evidencia científica el conjunto de conocimientos publicados en revistas científicas de prestigio internacional, que hayan sido sometidas a una evaluación con firma de calidad cumpliendo las normas y protocolos internacionales, con alto índice de impacto y que este revisada por científicos del mismo nivel, utilizando metodologías de ensayos normalizadas y comparables y avaladas por instituciones de reconocida calidad técnica, profesional y científica. Como norma general conviene recordar que un solo estudio no puede darnos las respuestas, se necesitan numerosos trabajos de investigación durante años para establecer la causalidad de las enfermedades que se atribuyan.
Solo de esta forma es posible avanzar en los conocimientos basados en los principios de causalidad, por el momento que yo conozca no existe en ninguno de los estudios conocidos las necesarias evidencias científicas.

— ¿Qué otras experiencias se están llevando a cabo en Europa y en el Mundo con el 5G?
— No existe prácticamente ningún país en Europa, desde Portugal a Finlandia, que no tengan en marcha experiencias y proyectos pilotos, para poder avanzar en el conocimiento y desarrollo de esta tecnología, que como he comentado al principio de esta entrevista, revolucionara la próxima década la sociedad.
Se ha fijado el año 2020 como el año de comienzo del despliegue comercial, siempre que el modelo de negocio sea rentable. Es probable que algunos operadores hagan un despliegue selectivo por casos de uso que den al modelo de negocio una rentabilidad que permita el retorno de la inversión en un tiempo razonable.
Estados Unidos y China junto con países Asiáticos como Corea del Sur y Japón son los países con planes más avanzados. Korea Telecom (Operador Coreano) ha realizado pruebas basadas en tecnología 5G durante los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en el mes de febrero pasado. AT&T (El mayor operador americano) cuenta con un programa de despliegue de redes 5G en las 12 ciudades más importantes del país que está llevando a cabo durante 2018.
A nivel global, 18 Operadores de telecomunicaciones han empezado o van a empezar pruebas de la tecnología 5G en 2018.

— ¿Qué puede esperar Segovia de la realización de este plan piloto?
— Como decía hace pocos días mi buen amigo José Manuel de Riva Zorrilla en un artículo de este periodico titulado «Un plan ciudad para Segovia» el hecho de que la ciudad haya sido elegida para realizar el piloto 5G es una magnífica noticia….
Segovia tiene hoy enormes atractivos, turísticos, culturales, gastronómicos, etc.. Su proximidad a la capital de España le dota de posibilidades que los segovianos han sabido explotar eficientemente. Sin embargo, el desarrollo de la sociedad en las próximas décadas serán otros factores diferentes de los actuales los que dominaran las economías y serán estos factores los que marquen la diferencia entre unas ciudades y otras y entre unos países y otros.
La experiencia piloto del 5G, es una vía para incorporarse a la modernidad de llevar a cabo casos de uso de nuevos paradigmas, como son el coche conectado, los servicios de salud de alta confiabilidad, la robótica de control, la automatización de los servicios municipales, el control semafórico centralizado, la autentificación biomédica aplicada a los pagos electrónicos a través de la huella dactilar o del análisis de la voz. Estas y otras muchas aplicaciones podrán ser experimentadas y por qué no desarrolladas en nuestra querida tierra. Desaprovechar esta ocasión es simplemente no coger el tren de la modernidad cuyo paso difícilmente se repetirá.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda