El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La agricultura

por El Adelantado de Segovia
3 de junio de 2018
en Segovia
FOTO: FLORENTINO DESCALZO

FOTO: FLORENTINO DESCALZO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

El sector agropecuario siempre ha sido muy relevante en la economía segoviana
Hasta bien entrado el siglo XX el sector agropecuario fue el sector más importante de la economía tradicional segoviana, ocupando a casi dos terceras partes de su mano de obra. Al inicio de la década de los años 60 tales actividades ocupaban al 57% de la población activa, descendiendo a lo largo de la misma hasta el 42% que tenía en 1970, debido al proceso de modernización del campo segoviano que comenzó en dicha época, con medidas tales como el inicio del largo proceso de la concentración parcelaria, la mecanización obligada por el éxodo del medio rural a las ciudades, la introducción del regadío y el consumo progresivo de abonos químicos y productos fitosanitarios, así como el impulso de las explotaciones ganaderas intensivas, especialmente de porcino. Si en 1957 el 60% de la producción final agraria provincial correspondía a la agricultura, la cuarta parte a la ganadería y el resto a la silvicultura, durante dicho decenio la distribución de la generación de riqueza agrícola se invirtió a favor de la ganadería, que en 1969 representaba ya casi la mitad de esta producción, mientras que la agricultura apenas pasaba del 40%. También en aquella época prosperó mucho el movimiento cooperativo y surgieron empresas relacionadas con este sector, como Octaviano Palomo o Proinserga, llamadas a liderar durante muchos años el ranking provincial.

Las décadas siguientes continuaría la tendencia a la reducción del sector agropecuario, si bien su peso específico en nuestra provincia siempre ha sido y es superior a las medias regional y nacional. A principios de la presente centuria, en 2003 en torno al 13% de los ocupados segovianos estaban empleados en dicho sector, mientras que el 9% del PIB provincial procedía del sector agropecuario, vez y media más que el promedio en Castilla y León y casi tres veces más que la media española. También aumentó la importancia de la ganadería, que en esas fechas alcanzaba entre el 55% y 65% de la producción final agraria segoviana.
Además, hay que tener en consideración el desarrollo de la industria agroalimentaria, que constituye una importante prolongación del sector agropecuario, en cuanto a su impacto en la generación de valor añadido y empleo en la economía provincial, como tendremos ocasión de analizar en uno de los próximos informes de esta serie dedicados a su análisis de carácter monográfico.

Producto Interior Bruto del sector agropecuario
De acuerdo con los datos publicados por el INE, la contribución anual del sector agropecuario para el promedio de los años 2010 a 2015 supuso en torno a 183 millones de euros, que representan el 5,6% del PIB provincial, +1,2 puntos sobre la media regional y +3,2 puntos sobre la media nacional.

Lamentablemente, en estas estadísticas provinciales dentro de la contabilidad regional no se dispone de datos desglosados por los subsectores agrícola, ganadero y silvicultura, por lo que recurriremos a estadísticas procedentes de otras fuentes. Concretamente, en las Cuentas Económicas del Sector Agropecuario de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León podemos observar que la ganadería en Segovia suponía casi el 69% en el promedio del periodo 2010 a 2015 de la producción agraria de la provincia de Segovia, frente a algo más del 27% que representaba la agricultura. El valor añadido bruto del sector alcanzaba aproximadamente el 35% de la producción agraria y la renta agraria rebasaba en ese periodo el 37% de la misma. En términos comparativos con Castilla y León para el mismo periodo, la producción ganadera superaba en más de veinte puntos la media regional, mientras que la agricultura tenía un peso 18 puntos inferior.

Empleo en el sector agropecuario
Según los datos del INSS a finales de 2017, en el sector agropecuario había 6.756 trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, de los cuales prácticamente la mitad eran autónomos, duplicando la media nacional, pero ligeramente por debajo de la media regional de trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, dada la significativa estacionalidad de este sector, especialmente en la agricultura, la proporción del empleo agropecuario en el ámbito provincial puede oscilar de forma relevante, pues, si la media de diciembre pasado era del 11,3% (+4,5 puntos sobre la media regional y +4,8 puntos sobre la media nacional), en septiembre anterior había un millar cien mil trabajadores por cuenta ajena más y 160 más por cuenta propia, con lo cual el número de ocupados en este sector superaba las 8.000 personas y suponía el 13% del empleo provincial, ampliando considerablemente las distancias con las medias de referencia. No disponemos de desglose sobre la distribución de puestos de trabajo entre agricultura y ganadería, dado que suelen realizarse complementariamente.

La Agricultura segoviana: dimensión y estructura
Según el Censo Agrario del INE correspondiente a 2009, último de los realizados, la provincia de Segovia tenía 8.863 explotaciones agropecuarias, de las que 455 eran sin tierras y 8.408 disponían de una superficie total 512.369 hectáreas de tierras y una superficie agraria utilizada de 402.305 hectáreas, destinándose 262.920 hectáreas a tierras labradas (18% en barbecho) y el resto a pastos permanentes y otros usos. Por tanto, el 78,5% de la superficie total de las explotaciones era superficie agrícola utilizada. Más del 51% de la superficie se destinaba a tierras labradas y el 27% a pastos permanentes. Dentro de los cultivos herbáceos, en Segovia predomina el cultivo de los cereales para grano, que ocupa el 63% de la extensión de los mismos, seguidos a distancia por los cultivos industriales y forrajeros. Además, nuestra provincia está por encima del promedio regional y nacional en materia forestal con una extensión de 184.820 hectáreas, según datos de la Consejería correspondientes al año 2016.

Otra de las características estructurales de la agricultura segoviana es la escasa implantación del regadío, a pesar de estar nuestra provincia en las faldas de la Sierra y ser atravesada por varios ríos afluentes del Duero con caudal suficiente como para mejorar dicha situación. Según el mencionado Censo Agrario de 2009 tan sólo el 6% de las tierras labradas son de regadío (16.586 hectáreas), fundamentalmente de cultivos herbáceos. Sin embargo, con datos de la Consejería correspondientes a 2016 la proporción de tierras de cultivo de regadío habría avanzado hasta el 8,4%, todavía a considerable distancia de la media regional del 14,6%. Lógicamente, donde se emplea el riego con mayor intensidad es en los cultivos de huertas, destacando la comarca del Carracillo, algunas zonas del centro y en las riberas. En torno al 80% de la superficie regable de nuestra provincia empleaba el sistema de regadío, quedando casi 6.000 hectáreas pendientes de implantación de sistemas de riego.

Constituye un problema endémico de la agricultura segoviana la reducida dimensión media de sus explotaciones, que en el Censo de 2009 se situaba en 48,5 hectáreas de superficie utilizada, aunque casi el doble que la media nacional, inferior a la media regional de 56,6 hectáreas. En un decenio la dimensión media de las explotaciones agrarias creció en torno al 15%, gracias a los procesos de concentración de propiedades y algunas concentraciones parcelarias rezagadas. A pesar de esta dinámica, la dimensión media de las explotaciones agrícolas segovianas dista del tamaño ideal.

En cuanto al régimen de tenencia, en Segovia el 84% de las explotaciones lo son en propiedad, en línea con las tendencias del país, si bien tan sólo la mitad de la superficie agrícola utilizada pertenece a sus titulares, ya que una parte considerable de la misma (45%) se encuentra en régimen de arrendamiento y poco más de un 5% se rige por el sistema de aparcería.

Superficies y producciones agrarias
El cereal ha sido tradicionalmente el más importante de los cultivos agrícolas en Segovia, tanto en superficie como en producción. En los tres últimos años agrarios la media de superficie cultivada estuvo en torno a las 170.000 hectáreas y la producción media próxima a las 500.000 toneladas. Predomina, especialmente a partir de los años setenta, la cebada, cuya cosecha anual se aproxima a la mitad de la producción cerealista, seguida por el trigo, que ha incrementado su participación hasta casi igualarse con la cebada, y a considerable distancia les sigue el centeno.

Las hortalizas merecen especial atención, ya que ocupan el segundo puesto, dedicando una superficie aproximada a las 3.500 hectáreas y produciendo en torno a las 150.000 toneladas, lo que supone un peso específico muy relevante, ya que casi alcanza una tercera parte de la producción hortícola en Castilla y León. Se trata de un sector que ha alcanzado gran importancia en el ámbito regional, si bien sus posibilidades futuras se encuentran condicionadas por las disponibilidades hídricas en nuestra provincia y su adecuada explotación. Los cultivos más relevantes son zanahorias, puerros, cebollas, ajos, lechugas, endivias y maíz dulce. Destaca la contribución de la comarca de Tierra de Pinares (más del 80%), y dentro de ésta especialmente El Carracillo, que constituye el soporte de una interesante industria agroalimentaria ubicada en el norte de Segovia. También se cultivan huertas de menor extensión en las riveras de los ríos que atraviesan la provincia en dirección al Duero. Aunque la producción es limitada, el judión de La Granja cuenta con “Marca de garantía” y está acreditado como uno de los manjares más suculentos de la gastronomía segoviana.

El cultivo del plantón de fresa se inició en la zona de Mozoncillo y Navalmanzano durante la campaña 1999/2000 con la puesta en producción de 476 hectáreas y cuya buena rentabilidad ha expandido a otras áreas hortícolas segovianas como El Carracillo, alcanzando en nuestra provincia casi 800 hectáreas actualmente, de las que se obtienen más de 500.000 plantas. Durante los meses de la campaña, en torno a octubre, la manipulación y procesado del plantón de fresa da trabajo temporal a unas 3.000 personas. Esta producción se destina a los viveros de fresa del sur de España, principalmente en la provincia de Huelva, pero también se exportan a otros países, entre los que destaca el Reino de Marruecos.

Los cultivos industriales alternan la segunda posición con la horticultura, dedicando nuestra provincia a esta producción algo más de 30.000 hectáreas. Aunque la superficie cultivada ha descendido a la tercera parte de lo que ocupaba a principios de siglo, la remolacha azucarera continua teniendo el mayor protagonismo en este grupo, destinando a su cultivo entre 1.200 y 1.300 hectáreas y fluctuando su cosecha entre 110.000 y 125.000 toneladas. A continuación, el girasol, que va en aumento hasta las casi 30.000 hectáreas, oscilando su producción entre las 22.000 y 29.000 toneladas. También tiene cierta importancia el cultivo de la colza, a la que se dedican en torno a 6.000 hectáreas y su producción supera las 7.000 toneladas.

A pesar de su condición de provincia ganadera, los cultivos forrajeros no alcanzan el 2% del total de la comunidad autónoma. Segovia destina a ese tipo de cultivos en torno a las 5.000 hectáreas y su producción bascula entre las 85.000 y 120.000 toneladas. Destacan los cereales de invierno para pienso, la alfalfa, el maíz forrajero y la veza para alimentación animal.

La patata ocupa una superficie entre 2.100 y 2.200 hectáreas, obteniendo cosechas de media estación y sobre todo de patata tardía, en torno a las 90.000 toneladas. Segovia supera el 10% de la producción regional de patata.

Las leguminosas en grano tienen escasa incidencia cuantitativa en nuestra provincia, pues su producción apenas supera el 3% del total regional en este tipo de cultivos. Sobresale la veza que viene a representar las tres cuartas partes de la producción provincial de leguminosas en grano, seguida a distancia de los guisantes secos, los yeros y el garbanzo. Precisamente, a pesar de su corta producción de 60 toneladas obtenidas en 70 hectáreas, es muy prestigioso el garbanzo de Valseca, cuya “Marca de calidad” se espera recibir este año.

En Segovia los viñedos ocupan una superficie de aproximadamente 1.800 hectáreas y su producción de uva para vinificación ha oscilado en las últimas cosechas entre los 10.000 y 12.500 toneladas, con las que se ha producido vino y mosto entre 70.000 y 95.000 hectólitros, dependiendo, como es obvio, del año climático. Existen varias zonas fundamentales en nuestra provincia: en el nordeste “Denominación de Origen de los Vinos de Valtiendas” (seis bodegas en Valtiendas-Sacramenia), cuyas bodegas elaboran los caldos con la misma variedad y la misma técnica que la vecina denominación “Ribera del Duero”, y “D.O. Ribera del Duero” (dos bodegas en Montejo de la Vega de la Serrezuela y Aldehorno), en el oeste “D.O. Rueda” (tres bodegas en Nieva y dos en Santiuste de San Juan Bautista) y dispersas por la geografía provincial “Vinos Tierra de Castilla y León” (en el nordeste tres bodegas en Aldeasoña, Languilla y Fuentidueña, en el norte una bodega en Cuéllar y en el oeste una bodega en Nava de la Asunción).

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda