Fundación Valsaín, la Concejalía de Cultura y el director de MUCES suman esfuerzos para configurar una programación atractiva con un tema de gran actualidad como es ‘La Europa inacabada’.
“Europa está pasando un mal momento, especialmente complicado y no solo por el Brexit —la salida de Reino Unido de la UE— sino porque entre los que se quedan hay diferencias muy importantes y dudas sobre si todos tienen los mismos valores, el mismo apego al estado de derecho; en algunos países hay signos alarmantes de no entender el proyecto europeo”. Quien así se expresaba, con cierto pesimismo, era el director de Estudios de la Fundación Valsaín, Álvaro Gil Robles, en la presentación esta semana del cuarto ciclo Derechos Humanos y Cine que organiza junto a la Concejalía de Cultura de Segovia.
En esta edición el tema es ‘La Europa inacabada’, y la edil de Cultura , Marifé Santiago, abrió el interrogante para cuestionar si el continente camina hacia ese sueño de unión con la cultura y los derechos humanos como referentes. Para la concejala esta actividad, que se desarrollará los días 28, 29 y 30 de este mes de mayo en La Cárcel, invita “a hacer una reflexión con seriedad, rigor y pidiendo un compromiso”.
Gil Robles sostuvo que el proyecto europeo que ha desembocado en la actual Unión Europea con 28 estados miembros “empezó muy bien pero está inacabado y tiene un largo recorrido, no sabemos si será una federación de estados, o terminará consiguiendo una constitución, porque ahora está con la amenaza de nacionalismos, independentismos, xenofobia, racismo, etc”. Tenemos que encontrar un objetivo común y superar esas fuerzas destructivas”, concluyó quien ha sido comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, como bien recordó la alcaldesa, Clara Luquero, en la rueda de prensa, para recalcar el privilegio de contar con su experiencia en la actividad cultural de la ciudad.
Precisamente, uno de los protagonistas del ciclo será el actual Ararteko del País Vasco, Manuel Lezertua, a quien el director de Estudios de la Fundación Valsaín describió como “personaje interesante que fue alto funcionario del Consejo de Europa y tuve la suerte de contar con él como director de la oficina cuando yo era comisario de Derechos Humanos”. Añadió que puede aportar una visión diferente desde una Comunidad Autónoma también muy especial.
Los otros invitados son el embajador de Francia en España, que ha sido invitado como representante de uno de los Estados fuertes, que tira junto a Alemania del proyecto europeo, y que explicará la iniciativa europeísta del presidente galo, Emmanuel Macron. En cuanto a Enrique Barón, su experiencia como presidente del Parlamento Europeo entre julio de 1989 y enero de 1992, es sin duda otro de los atractivos del ciclo que se completa con tres películas seleccionadas por Eliseo de Pablos, director de MUCES, con contenidos diferentes pero que abordan los conflictos de una Europa diversa en lo político y lo social.
