Clara Luquero sustituyó a Pedro Arahuetes al frente del Ayuntamiento hace algo más de un año, cuando el entonces alcalde de la ciudad decidió dejar su labor política. Desde entonces ha estado al frente del equipo de Gobierno y, a pesar de que en los últimos meses ha tenido que lidiar con algunos problemas dentro de su propio partido y varias dimisiones, los segovianos depositaron su confianza en la lista socialista el pasado domingo y Luquero puede seguir siendo alcaldesa de Segovia durante los próximos cuatro años.
El PSOE fue el partido más votado en la capital, con el 40,03 por ciento de los votos, gracias a los cuales mantendrá los doce concejales que ha tenido durante esta legislatura. Sin embargo, no es número suficiente para obtener la mayoría absoluta, por lo que se verá obligada a dialogar con el resto de formaciones que han conseguido representación en el Ayuntamiento para conseguir el apoyo necesario. Algo que la misma Luquero ya anticipó tras conocer los resultados: “No sería muy difícil gobernar en minoría, pero intentaremos gobernar con el concejal de IU”, aunque “abriremos negociaciones con todas las fuerzas”.
Así pues, todo parece indicar que el PSOE e IU reeditarán el pacto de Gobierno de los últimos cuatro años, aunque “nosotros, de momento, nos planteamos defender nuestras propuestas en el Ayuntamiento, porque nosotros nos hemos presentado con un programa que es el que vamos a defender”, señaló ayer Ángel Galindo, el único concejal que ha conseguido Izquierda Unida.
“Queremos ser la voz de la calle en el Ayuntamiento y cualquier acuerdo será con el programa por delante, no vamos a negociar sillones”, afirmó de foma tajante, a lo que añadió que cualquier decisión que se tome en el seno de IU se hará desde el consenso de todo el equipo, “porque Izquierda Unida no es un proyecto de personas individualmente, sino colectivo, que construimos entre mucha gente, incluso de los movimientos sociales, para luchar contra los recortes de las políticas del bipartidismo.”
“No es una cuestión de intereses partidistas, sino de intereses de los segovianos, la decisión se tomará por mayoría absoluta”, concluyó Galindo sobre el tema de las negociaciones para formar Gobierno en Segovia
Respecto al panorama político que se dibuja tras los comicios del domingo, con cinco partidos con representación en la cámara municipal, Galindo declaró que “la pluraridad política es buena para la democracia, porque las mayorías absolutas a final adquieren tintes dictatoriales, como se ha visto. Que hayan entrado UPyD y Ciudadanos es porque le han quitado votos al PP y así vemos que la derecha se ha fraccionado en otros partidos de línea conservadora”.
Sobre los malos resultados del Partido Popular, consideró que “el PP ha pagado las políticas nacionales y también el mal trabajo de oposición que ha hecho estos cuatro años en el Ayuntamiento, que no ha sido bueno”.
En cuanto a sus propios resultados, reconoció que “nuestro objetivo era aumentar la representación en el Ayuntamiento, pero después de que se presentasen tantos partidos y ver como el PSOE ha apelado al voto del miedo, el haber conseguido mantenernos es un resultado positivo para nosotros, aunque no suficiente, pero nos mantenemos en la corporación, que es lo importante”.
Otros dos partidos han conseguido apoyos suficientes en las urnas para contar con representación en el Consistorio de Segovia: Unión, Progreso y Democracia y Cuidadanos. Ambos partidos contarán con dos concejales cada uno y se muestran abiertos al diálogo con Clara Luquero, como representante de la lista más votada.
Desde UPyD, la cabeza de lista, Luciana Miguel, afirmó que para las negociaciones “tenemos la mejor de las disposiciones. Es tiempo de hablar, de buscar puntos de encuentro y, si queremos cumplir el objetivo de estar al servicio de la gente, tenemos que entendernos, aunque sea desde la discrepancia, pero eso es bueno para la democracia”.
Asimismo, Miguel se mostró satisfecha por el hecho de que en Segovia se consiguió que la composición de las listas de todos los partidos “fuera como decíamos, sin nadie que estuviera en el Consejo de Caja Segovia —pues desde UPyD siempre han defendido que no hablarían con partidos que llevaran en sus listas a personas implicadas en casos de corrupción—, y eso es un logro y facilita mucho las cosas”, pero añadió que “seguimos volcados en este asunto de la Caja y queremos que no se repartan los 17 millones de las prejubilaciones y se depuren responsabilidades en el caso de la hipoteca del Torreón”.
Así pues, aseguró que “tenemos mucho por hablar, hay que acercar posiciones y ver cuál es el punto de partida”, porque también para la formación magenta “es muy importante el programa con el que nos hemos presentado a las elecciones, en el que se promete luchar contra la corrupción en las adminsitraciones; transparencia en las instituciones y eliminar duplicidades; potenciar los polígonos industriales y facilitar la implantación de industrias, etcétera”.
En cuanto a Ciudadanos, María José García Orejana, cabeza de lista y concejala electa, afirmó que “estamos muy contentos por los resultados conseguidos, porque somos un partido pequeño y en Segovia no llevamos mucho tiempo” y también se mostró abierta al diálogo con el Grupo Socialista, aunque reconoció que “es un poco pronto, nos tenemos que reunir el equipo y tomar decisiones”, aunque “la línea del partido es que la lista más votada sea la que gobierne”.
También defenderán su programa, aunque García Orejana reconoció ayer que aún “es un poco pronto, porque tenemos que hablar, pero seguiremos el criterio lógico”. Y el criterio para las negociaciones, según el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, se basa en “regeneración democrática, recuperación económica y cohesión social serán los ejes para la negociación en toda España”.