La crisis económica se llevó por delante muchas empresas, grandes y pequeñas. Debido a distintos motivos, como la morosidad o la falta de encargos, fueron muchos los empresarios y los autónomos que tuvieron que cerrar sus negocios. Sin embargo, otros vieron en el empleo por cuenta propia una forma de ingresar en el mundo laboral, teniendo en cuenta las dificultades que había para conseguir trabajo.
Y poco a poco el número de autónomos se ha ido recuperando, aunque según un estudio de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, “a pesar de que en 2017 el régimen de autónomos terminó en positivo y creció el número de trabajadores por cuenta propia, aún estamos lejos de los niveles de 2008, previos a la crisis: España contaba en mayo de 2008 con 3.409.008 y 2017 se cerró con 3.200.314 autónomos, es decir, 208.696 menos”.
En la provincia de Segovia, también se han perdido afiliados al RETA durante estos años, pasando de los 16.420 autónomos registrados en mayo de 2008 a los 14.651 con los que cerró 2017, es decir, un total de 1.859 trabajadores por cuenta propia menos, lo que supone un descenso del -11,32 por ciento.
Pero, a pesar de este descenso, destacan desde la ATA que “la evolución del colectivo de trabajadores autónomos en España ha sido muy desigual en el caso de hombres y mujeres. De hecho, el número de autónomas ya se recuperó en 2015, se afianzó en 2016 y en 2017 pasó a ser definitivamente el impulso principal: ya hay más autónomas que antes de la crisis, en concreto 24.029 autónomas más a nivel nacional. No así el de los varones que sigue marcando un menor nivel que en mayo de 2008 (-232.725 autónomos)”.
La misma situación se da en la provincia de Segovia, donde el número de mujeres afiliadas al RETA aumentó un 4,8 por ciento entre mayo de 2008 (4.081) y diciembre de 2017 (4.278); mientras que el de afiliados masculinos cayó en el mismo periodo un -16,7 por ciento, con 2.056 autónomos menos (había 12.339 en mayo de 2008 y 10.283 en diciembre de 2017).
“No cabe duda de que las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo. Si el RETA ha crecido e incrementado el número de autónomos es por su impulso. El crecimiento de autónomos en España es en femenino. Los negocios liderados por mujeres se mantienen más en el tiempo y han conseguido superar los niveles previos a la crisis. Sin embargo los varones aún son 232.000 autónomos menos que en mayo de 2008”, apunta a este respecto Soraya Mayo, secretaria general de ATA.
“Debemos apuntar que en un año se han recuperado casi 5.000 autónomos varones [en España]. Pero su recuperación e impulso es mucho más lento que el de las autónomas”.
SECTORES Destaca también el informe de la ATA notables diferencias por sexo si se analiza el sector de actividad. “Mientras que la Construcción es el sector de actividad del 16 por ciento de los autónomos varones españoles, solamente es el del 1,1 por ciento de mujeres”, explican desde la Federación Nacional.
Las mujeres autónomas son más numerosas que los hombres en los sectores del Comercio (28,3% mujeres y 20,4% varones); Hostelería (10,3% mujeres y 8,4% varones); Actividades Profesionales, científicas y técnicas (9,9% féminas y 7,7% varones); Actividades Sanitarias (6,4% mujeres y 2,3% varones); Actividades Administrativas (4,3% mujeres y 3,5% varones); Educación (4,9% mujeres y 1,9% hombres); Actividades Financieras y de seguros (2,6% mujeres y 1,8% varones); Actividades Artísticas y de entretenimiento (2,4% mujeres y 2,2% hombres); y Actividades Inmobiliarias (1,3% mujeres y 0,8% varones).
