Cuando dimos la visión general de los sectores de la economía segoviana, en el primer artículo de esta serie, concluimos que los sectores de servicios eran conjuntamente la mayor fuente de riqueza de la economía de nuestra provincia, lo que, a su vez, suponía que concentraba el mayor número de establecimientos y encabezaba la generación de empleo. A continuación, vamos a presentar lo más pormenorizadamente que podamos, las cifras fundamentales de los sectores de servicios de nuestra provincia, al objeto de poder concretar algo más a los lectores cuáles son las ramas de la economía más relevantes en Segovia.
El Producto Interior Bruto de los servicios es muy relevante en Segovia
Casi dos terceras partes del Producto Interior Bruto de nuestra provincia se generan en los sectores de servicios. Los datos publicados por el INE relativos al PIB provincial tienen un desglose exiguo, por lo que únicamente podemos diferenciar tres grupos de servicios. El de mayor peso específico, que supera la cuarta parte del valor de la producción provincial y supone un cuarenta por ciento de lo generado por los sectores de servicios, lo componen un conglomerado de ramas de actividad agrupadas en torno a las administraciones públicas, en donde están seguridad social, sanidad, educación, servicios sociales, defensa y orden público, actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios personales. Un segundo agregado, que en Segovia representa más de la quinta parte del PIB provincial y casi un tercio de la producción de servicios, está nucleado en torno al comercio, la hostelería, los transportes y las comunicaciones. Y otro bloque formado por las actividades financieras y de seguros, inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas, administrativas y de servicios auxiliares, que genera algo menos de la quinta parte de la producción provincial.
El primer núcleo de servicios públicos y básicos tiene un mayor peso en la estructura productiva de Segovia (25,1%) que en Castilla y León (24%) y mayor aún que en España (21%); mientras que el segundo agregado comercio-hostelería-transporte-comunicaciones tiene un menor porcentaje en el PIB segoviano (21,1%) que en España (25,1%), pero mayor que en Castilla y León (19,9%); y sucede algo parecido con el tercer grupo. Como ya indicamos en la publicación anterior, las diferencias favorables en los sectores de servicios provinciales respecto a nuestra región se explican porque el sector de industria y energía de Castilla y León tiene un peso superior en casi seis puntos al mismo sector en Segovia.
Locales de los sectores de servicios en la provincia de Segovia.
Aunque lamentablemente no se dispone de información estadística sobre la distribución sectorial de las 10.738 empresas que existen en la provincia de Segovia, se publican en cambio datos sobre los 12.483 locales que se dedican a actividades empresariales en el ámbito provincial.
Según el DIRCE a 1 de enero de 2017, última información publicada por el INE, 9.494 locales corresponden a los sectores de servicios, representando más de las tres cuartas partes de los locales utilizados para actividades económicas en nuestra provincia. Destaca el comercio con 3.144 espacios, entre establecimientos y almacenes, lo cual da una idea de la importancia que tiene este sector en la economía provincial, cuyo tratamiento monográfico tenemos previsto en esta serie de artículos. Igual sucede con el sector de la hostelería, al que también prestaremos atención especial próximamente, que utiliza 1.463 locales, entre hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos, siendo uno de los más característicos de la economía provincial. En tercer lugar, transportes y comunicaciones ocupa 718 recintos entre garajes, locales comerciales e instalaciones de otra índole. A continuación, con 671 locales, se encuentra el grupo de actividades nucleadas en torno a las entidades financieras, de seguros e inmobiliarias. A las actividades sanitarias y asistenciales corresponden 420 establecimientos y al sector educativo 348 locales y recintos. El resto de los servicios tienen asignados en la estadística 2.730 locales.
Empleo en los sectores de servicios de Segovia
El lógico corolario del predominio abrumador de los sectores de servicios en la economía segoviana es que en esas ramas de actividad se encuentra concentrado más del 69% del empleo provincial. Según los datos del INSS referidos a Segovia y correspondientes a diciembre de 2017, estaban dados de alta en la Seguridad Social 41.387 personas, en términos de afiliados medios diarios durante ese mes. De esa cifra 33.212 eran trabajadores por cuenta ajena y el resto eran autónomos, representando en torno al 20% de los afiliados de los sectores de servicios.
El sector con mayor generación de empleo es el comercio, incluyendo reparación de vehículos (8.883 personas), que supera por sí solo a cualquiera de los restantes sectores, salvo que agrupáramos los subsectores nucleados en torno a las Administraciones Públicas, según la clasificación utilizada por el INE en la contabilidad provincial; si bien este sector tiene menor peso en nuestra provincia que en las medias nacional y regional. Casi un tercio de los empleados del comercio son autónomos, teniendo en Segovia una proporción superior a las medias regional y nacional, explicable por el carácter marcadamente minifundista del comercio provincial.
La hostelería sería el siguiente sector de servicios (5.680 trabajadores de alta en la Seguridad Social), si bien habría que añadir el empleo flotante para reforzar los establecimientos durante los puentes y fines de semana; en Segovia este sector tiene un peso específico bastante superior a las medias regional y nacional, dado que la gastronomía es la segunda motivación en el turismo segoviano después del interés por el patrimonio monumental. Casi un treinta por ciento son pequeños propietarios autónomos, lo que le sitúa muy por encima de la media nacional pero dos puntos por debajo de la media regional.
El sector de transporte y almacenaje (2.577 trabajadores) es otra de las actividades importantes de las ramas de servicios, siendo más de una cuarta parte del empleo ocupada por autónomos, ligeramente por encima de las medias nacional y regional. Aunque la mayor parte del transporte de personas y la totalidad del movimiento de mercancías en nuestra provincia se efectúa por carretera, la llegada hace una década del tren de alta velocidad ha supuesto un punto de inflexión, siendo utilizado anualmente por cerca de un millón de pasajeros. El peso específico del sector del transporte y almacenaje es similar a la media regional, pero algo por debajo de la media nacional.
Las actividades administrativas y servicios auxiliares (3.700 trabajadores), dan idea de que las empresas segovianas recurren a menudo a la externalización de algunos de sus servicios para resolver sus necesidades a un precio razonable, a pesar de que su peso está por debajo de las medias.
Las actividades profesionales y científico-técnicas (1.678 empleados) están ejercidas en gran medida por autónomos, que suponen casi la mitad de sus afiliados a la seguridad social. El peso de este sector está bastante por debajo de las medias nacional y regional.
El cajón de sastre denominado otros servicios (1.668 trabajadores) es ocupado en más de un cuarenta por ciento por autónomos, que desempeñan los más variados oficios y servicios personales.
Los empleos del hogar y servicio doméstico (1.432 empleados dados de alta en la seguridad social) están mayoritariamente desempeñados por trabajadoras por cuenta ajena, pues prácticamente es irrelevante el número de personas afiliadas como autónomas.
Las actividades financieras y de seguros (917 empleados) y las actividades inmobiliarias (174) llegaron alcanzar un nivel importante en los años anteriores a la crisis caracterizada por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Tanto las empresas inmobiliarias como las de seguros tienen una elevada proporción de autónomos, mientras que en las actividades financieras trabajan fundamentalmente empleados por cuenta ajena. Estas actividades están por debajo de las medias nacional y regional.
El sector de información y comunicaciones (404 empleos) amalgama actividades tan diversas como reparto de correspondencia, telecomunicaciones y medios de comunicación, teniendo un peso relativo en Segovia muy inferior a la media regional y al promedio del país.
Por último, veamos el empleo en los sectores de servicios básicos nucleados en torno a las Administraciones Públicas. Las actividades sanitarias y servicios sociales (5.891 empleos), de los cuales unos 400/500 son del sector privado, habida cuenta que casi un 5% son autónomos, y el resto 5.400/5.500 corresponden al sector público; su peso en el empleo provincial es un punto inferior a la media regional y casi un punto más que la media nacional. Las administraciones públicas, defensa y seguridad social (4.593 empleos) pertenecen en su totalidad al sector público y en nuestra provincia tienen un peso específico casi dos puntos superior a las medias regional y nacional. El sector de la educación (2.941 empleos) presenta casi una décima parte de autónomos, por lo que se estima que pertenecen al sector público en torno a 2.300/2.400; su peso específico es inferior en Segovia a las medias regional y nacional. Las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (849 empleos) suelen ser mayoritariamente de carácter privado, si bien con una fuerte dependencia de las subvenciones y contratación del sector público, alcanzando los autónomos el 28% del empleo provincial en estas actividades y estando su proporción en línea con la media regional y unas décimas por debajo de la media nacional.
En definitiva, el empleo público puede estimarse en Segovia entre 11.600/12.000 personas, de las cuales algo más de la mitad pertenecen a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la cuarta parte a las administraciones locales, algo más de la quinta parte a la administración estatal y en torno al 2% a las universidades públicas, que en Segovia la mayor parte pertenecen al Campus de la Universidad de Valladolid (UVA) y una minoría a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Empresas de otros sectores de servicios entre las 100 principales empresas segovianas
Las entidades más relevantes en los servicios son las Administraciones Públicas, especialmente la Junta de Castilla y León, y dentro de ella las direcciones provinciales de Salud y de Educación. Les sigue la Administración Local, destacando la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Segovia, y en tercer lugar la Administración Estatal, cuyos mayores efectivos se concentran en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. El núcleo fundamental del sector educativo en Segovia está compuesto por cerca de dos centenares de centros de enseñanza de régimen general, distribuidos por toda la geografía provincial en los que estudian unos 24.000 alumnos, de los que el 85% son de titularidad pública; además la capital cuenta con tres universidades donde cursan sus estudios en torno a 4.500 alumnos, el campus público de la Universidad de Valladolid y la Universidad privada Instituto de Empresa, a las que se añade el Centro asociado de la UNED; asimismo Segovia tiene solera de dos siglos y medio de enseñanzas militares en la Academia de Artillería. En el sector sanitario las principales empresas son tres hospitales todos ellos localizados en Segovia capital y su entorno, de los cuales el más importante es el Hospital General y la red de ambulatorios del Complejo Hospitalario de Segovia, que pertenecen a la Seguridad Social, el Hospital Recoletas, anteriormente de Nuestra Señora de la Misericordia, de titularidad privada, y el Hospital Psiquiátrico de Quitapesares, de la Diputación Provincial de Segovia. Por otra parte, el sector dedicado a servicios sociales, que atiende a las personas mayores y discapacitados físicos y psíquicos; en Segovia el acceso de los ciudadanos a los programas sociales se canaliza fundamentalmente a través de la Gerencia de Servicios Sociales, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Segovia, así como de la decena de centros de acción social (CEAS); existen una docena de centros de día para personas mayores y más de una treintena de residencias geriátricas con cerca de 2.500 plazas de las cuales en torno al 40% son asistidas; para los aproximadamente 8.000 discapacitados residentes en la provincia se dispone de una decena de centros de diversa índole, la mayor parte gestionados por APADEFIM y algunas asociaciones especializadas.
Las grandes empresas suministradoras de servicios no tienen su sede social en Segovia, como sucede con la totalidad de las entidades financieras y de seguros, telefonía, comunicaciones y algunos servicios más, por lo que no aparecen en el ranking de empresas segovianas, a pesar de tener algunas de ellas una plantilla relativamente importante en nuestra provincia.
En cuanto a las empresas, si exceptuamos los sectores de comercio, hostelería y sector inmobiliario que serán objeto de artículos monográficos, destaca, utilizando datos relativos al ejercicio 2016, figuran entre las principales ciento cincuenta empresas segovianas por su facturación Iberpistas SA concesionaria de autopistas del Estado con 140 millones de euros de facturación y 178 empleados en el ejercicio 2016, último del que se dispone de información, seguida de Castellana de Autopistas SA, del mismo grupo empresarial, con 21 millones de euros en dicho año. Le siguen la empresa de transportes La Sepulvedana SAU con una facturación de 12 millones de euros y 183 empleados, Imasdea Innovaciones y Desarrollos Alimentarios SL, empresa dedicada a la investigación+innovación y desarrollo perteneciente al grupo Siro ubicada en El Espinar, con 7,3 millones de euros y 70 empleados, Autovía del Eresma con sede en Carbonero El Mayor concesionaria de la autovía de Segovia a Valladolid de la Junta de Castilla y León con una facturación de 6,7 millones de euros y 15 trabajadores, la empresa auxiliar del transporte Semutransa con sede en la capital y con una facturación de 6,4 millones de euros y dos empleados, Transportes frigoríficos Rivilla SL con 6,3 millones de euros y 42 empleados, Transportes Antonio Santo Domingo con una facturación de 5,8 millones de euros y 50 empleados, la empresa de ingeniería Mestolaya SL con 5 millones de euros y 22 empleados, Sociedad Cooperativa de Navas de Oro (transportes) con 4,9 millones de euros y 5 empleados, y Agencia Funeraria Santa Teresa con 3,7 millones de euros y 45 empleados.
En próximos artículos completaremos esta visión de los sectores de servicios con un análisis monográfico de los sectores del comercio y hostelería y turismo, dada su importancia en nuestra provincia, así como el sector inmobiliario que se tratará conjuntamente con vivienda.
