El defensor de la Ciudadanía de Segovia, Rodrigo González Martín, alerta en la Memoria de su actividad durante el último trimestre de 2016 y todo el año 2017 de la necesidad de revisar la normativa municipal sobre terrazas de hostelería para incorporar una serie de medidas que contribuyan a facilitar la convivencia sin menoscabar los derechos ciudadanos y compatibilizar a la vez intereses empresariales.
González Martín, que presentó esta Memoria en el pleno ordinario celebrado por el Ayuntamiento el viernes pasado, ha incorporado, de acuerdo con el nuevo Reglamento que regula la Defensoría, dos iniciativas de oficio: una relativa a los problemas de accesibilidad en la Casa de la Lectura o biblioteca municipal, como ya informó El Adelantado el pasado 18 de enero, y otra dirigida directamente a la Alcaldía, junto a la Concejalía de Obras, Servicios e Infraestructuras, donde incide en la actualización de la Ordenanza reguladora de la ocupación de la vía pública y otros espacios abiertos públicos con terrazas.
Justifica la propuesta, entre otros motivos, en las “reiteradas quejas y demandas ciudadanas” que la Oficina de la Defensoría ha recibido, especialmente en los últimos meses de 2017, por ruidos y molestias en la calle Infanta Isabel y aledaños, y en la calle Escuderos, por ocupación abusiva del espacio público en la plaza de la Rubia, calle Cronista Lecea y otras zonas de la ciudad como la avenida del Acueducto, “impidiendo la libre accesibilidad de personas con movilidad reducida, o también ante la solicitud de instalación de una terraza en la Bajada de la Canaleja. Su responsable asegura que ha tenido en cuenta de forma muy especial las sugerencias de asociaciones y colectivos como FRATER, ONCE y Aspace, que representan a personas con capacidades diversas.
Advierte González que para el cumplimiento de esta propuesta conviene tener en cuenta otras ordenanzas como la de Ruido y Vibraciones y la de Prevención, venta, dispensación, suministro y consumo de bebidas alcohólicas.
Señala que la normativa municipal debe especificar y aclarar con la mayor precisión y rigor posibles la “decisión discrecional del Ayuntamiento” en la concesión de las licencias para terrazas, “debiendo prevalecer en los casos de conflicto la utilización pública y el interés general ciudadano”.
Para ello propone una definición estricta del concepto de terraza en vías y espacios públicos, así como de los elementos que las conforman para evitar una ocupación excesiva de mobiliario, sobrepasando el espacio concedido en la licencia. Además pide que se despeje la confusión entre terraza y veladores y que se anulen los soportes metálicos fijos y permanentes anclados en la vía pública para colocar toldos y cerramientos, ya que entiende que, además de provocar una ocupación abusiva de la vía, generan inseguridad.
Clara Luquero
«Pongamos el foco, la lupa, la mirada, en aquello en lo que fallamos y es imprescindible mejorar»
Otras medidas a incorporar son determinar el procedimiento de guarda del mobiliario “para que no quede penosamente aparcado en al vía pública generando una imagen penosa en una ciudad que es Patrimonio Mundial y gran inseguridad en el resto de la ciudad”.
Para el defensor de la Ciudadanía es necesario establecer criterios que protejan y salvaguarden el valor y la entidad de la herencia monumental de Segovia, “que con frecuencia se ve agobiada por el uso y abuso de los espacios públicos colindantes para todo tipo de actividades como son terrazas”.
Asimismo reclama criterios estrictos sobre la no concesión de licencias de terrazas cuando ocupen espacios de la calzada reservados a aparcamientos, cuando los bajos de los inmuebles colindantes a una distancia cierta y prudente están habitados como vivienda, etc.
Vigilancia
Por último, demanda que el Ayuntamiento establezca un sistema específico de vigilancia y control de las licencias, compartido por una unidad de disciplina urbanística y por la Policía Local y que haga efectivo el cumplimiento de la ordenanza municipal y ejecutables las sanciones, poniendo especial empeño en el cumplimiento de horarios, ruidos y limpieza del espacio público.
Raquel Fernández
«Que estas recomendaciones se tengan en cuenta y se reflejen en la actuación municipal»
Por otro lado, desde los grupos políticos, todos los portavoces se mostraron receptivos hacia las propuestas del Defensor de la Ciudadanía, unos con mayor intensidad, como la propia alcaldesa, Clara Luquero, que se mostró dispuesta a tomar en cuenta “las deficiencias, para avanzar en todo lo que podamos mejorar entre todos”.
También la portavoz del Grupo Popular, Raquel Fernández, reclamó que sus recomendaciones se tengan en cuenta incluso en el presupuesto municipal y “no se queden en el papel”.
Mª José García Orejana, de Cs, dijo suscribir “cada uno de los objetivos de futuro”, mientras Ángel Galindo, de IU, aboga “por buscar solución a todos esos problemas para intentar hacer una ciudad más habitable” y Cosme Aranguren —UPyD Centrados en Segovia— se limitó a decir que leerá la memoria antes de sacar conclusiones”.
Campos preferentes de actuación y propuestas de futuro
La Memoria 2016-2017 de la Defensoría incluye un punto de valoraciones y conclusiones en el que, por ejemplo, aboga por una mejora en participación ciudadana. También hace un llamamiento a otras poderes supramunicipales para que doten a los ayuntamientos de medios suficientes para que puedan hacer frente “a las necesidades de las personas y familias que vienen sufriendo las graves e injustas consecuencias de una crisis que ha provocado un incremento de las desigualdades”.
En cuanto a los campos de actuación preferentes y las propuestas de futuro, González aboga por prestar atención a los problemas de convivencia de muy distinta índole y entre colectivos ciudadanos diferentes, “donde se ponen en evidencia los problemas de integración y de inclusión”. Advierte en este sentido que hay en Segovia problemas de convivencia “que se enquistan en el conflicto, pero otros apenas salen a la luz y se sitúan en el silencio cuando no la indiferencia”.
Por otro lado, reclama mayor comunicación entre Ayuntamiento y ciudadanos, más transparencia, coordinación de los servicios municipales y reforzar los procedimientos de participación, intensificar las acciones transversales y coordinadas en accesibilidad.
