Define la Real Academia de la Lengua la palabra plectro como un “palillo o púa para tocar instrumentos de cuerda”. Se trata de una pequeña pieza pequeña, triangular, delgada y firme, hecha de madera, plástico, carey… con la que los músicos consiguen arrancar sonidos mágicos a las cuerdas.
Por ello no había mejor nombre para denominar las jornadas que puso en marcha, hace ya ocho años, la formación segoviana Cuerda para rato y que se han convertido en una cita ineludible para los amantes de la buena música. Este fin de semana se celebra el ciclo de ‘Plectro y Guitarra de Segovia’, considerado “una joyita” por la alcaldesa, Clara Luquero, que “cada año cuenta con los mejores instrumentalistas”. Además este año, añadió su coordinador, Michel Herrero, por primera vez contarán con la presencia de un grupo de fuera de España, en concreto de Oporto.
Esta es la primera edición en la que actúa un grupo extranjero, la Orquesta Portuguesa de Guitarras
e Bandolins
Se trata de la Orquesta Portuguesa de Guitarras e Bandolins (OPGB), dirigida por Antonio de Sousa Vieira y con Pedro Chamorro Martínez como director invitado. Con sede en la ciudad de Rio Tinto (Oporto), la orquesta concibe la mandolina como un instrumento noble para el que compusieron obras grandes nombres de la historia de la música como Vivaldi, Caldara, Mozart, Hummel, Beethoven, Verdi, Mahler, Schoenberg, Webern o Boulez. Su actuación, esta tarde a las 18.00 horas en el Teatro Juan Bravo —entradas a 8 euros—, pondrá fin a las jornadas de este año.
Además, durante el día de ayer fueron dos los conciertos, ambos celebrados en la iglesia de San Quirce. Abrió el ciclo la Orquesta Laudística Daniel Fortea, nacida en el año 1980 en la localidad de Nules (Castellón). Esta agrupación ha participado en numerosos conciertos y festivales de plectro por toda España y desde 2012 actúa bajo la batuta del director Ángel Pozo Mendoza.
La jornada sabatina contó con las actuaciones de la Orquesta Laudística Daniel Fortea y Ars Ludens
Por la tarde tomo el relevo Ars Ludens, un cuarteto de péñola formado por Isabel Abarzuza (Pamplona), Rosana Ascacíbar (Logro- ño), Rubén García-Casarrubios (Campo de Criptana, Ciudad Real) y Francisco Javier García Ruiz (Madrid). Este es un grupo está especializado en la interpretación de música de la Edad Media y del Renacimiento con instrumentos históricos representados de forma artística en códices, pórticos de iglesias y catedrales o pinturas, verdaderas obras de arte de laúdes, cítolas, bandurrias o mandolinas capaces de cantar la historia.
Sorprendieron por sus reproducciones construidas, a partir de la iconografía, por violeros como Javier Martínez, Jesús Reolid, Demian Reolid o Alejandro Fuentes, verdaderas obras de arte capaces de ‘cantar’ la historia.
